miércoles, 27 de diciembre de 2023

Bolivia de luto por la partida de Adrián Barrenechea

La música boliviana está de luto por la muerte del ícono Adrián Barrenechea, quien falleció este martes aún deseando ‘con toda el alma’ volver a los escenarios.

“Me gustó la definición del escritor Ramón Rocha Monrroy, que dijo que Adrián Barrenechea es un médico que canta y un cantor que cura. Entonces, si me faltara la música es como si me cercenaran parte del alma, la mitad. Eso me tiene mal, porque no puedo tocar mi guitarra, no estoy pudiendo cantar. Y la música para mí es muy importante, como lo es respirar”, sostuvo en una entrevista con La Razón, realizada en abril de este año.

“Deseo con toda el alma volver a los escenarios y entregarme íntegramente a mi público, con las nuevas canciones que tengo”, manifestó en ese entonces.

LUTO

“Hoy se fue el querido amigo, colega Adrián Barrenechea allá en Bolivia, una enorme cantidad de recuerdos juntos, de giras, shows en su país, el cual nos abrió las puertas, en gran medida, gracias a la generosidad de Adrián! Gracias!!! Un abrazo grande a su familia”, publicó el cantante Nito Mestre en su cuenta de Facebook.

Numerosas personalidades del ámbito cultural y general lamentaron el deceso del ícono boliviano.

En los últimos años, Barrenechea luchó contra las complicaciones de salud derivadas del COVID-19, enfermedad que sufrió en dos ocasiones. En marzo de este año, se sometió a dos cirugías de riñón, pero su condición se deterioró progresivamente. 

Hace unos meses, el cantautor boliviano compartió su difícil situación a través de sus redes sociales: "Soy Adrián Barrenechea y estoy viviendo momentos álgidos con mi salud, debido a secuelas muy graves de un COVID desde hace más de un año, con serias complicaciones que ya han sido tributarias de dos cirugías de los riñones. Tanto los medicamentos como los procedimientos implican gastos elevados con los que lamentablemente no cuento".

ÍCONO

Barrenechea nació en París el 29 de octubre de 1954 cuando su padre desempeñaba las funciones de Embajador de Bolivia en Francia y después vivió en La Paz y luego concluyó sus estudios de medicina en Sucre.

Inició su carrera en 1976, como parte del grupo musical Ganímedes y luego, en 1982, se dio a conocer como solista.

A lo largo de su carrera, compartió escenario con destacados artistas, como: Nito Mestre, Alejandro Lerner y Joe Vasconcelos, representando a Bolivia en eventos internacionales, incluido el Festival OTI de la Canción en Valencia, España en 1993.


FUENTE: Opinión

viernes, 3 de noviembre de 2023

'Vinileando con Nycolle' representó a Bolivia en festival en Perú

La influencer Nycolle Marcela representó a Bolivia en el “Vinyland Fest” de Lima, Perú, un evento internacional y cultural desarrollado los días 27 y 28 de octubre, en el cual la esencia fue la puesta en escena del disco en vinilo. Además, fue el Primer Encuentro Latinoamericano de Dj Femeninas, dentro del cual Bolivia tuvo un alto impacto y destacó en la escena debido a que se difundió la cultura musical a través del rock boliviano de los años 60 y 70, añadiendo el performance que Nycolle Marcela brindó a través del uso del traje de China Supay, perteneciente la diablada de Oruro, llevando así nuestras danzas, tradiciones y folklore hacia el exterior.

Cabe resaltar que el Vinyland Fest es un evento masivo realizado en Lima Perú, el cual busca difundir la cultura musical de Latinoamérica a través de las tocadas en vivo por Dj, venta – exposición de vinilos y la participación de sellos discográficos, además de destacarse por el ambiente vintage-retro que se ofreció en su reciente versión donde la Casa Suárez fue la locación para este evento; la cual es una infraestructura denominada como Monumento Histórico y a su vez una Réplica de Palacio de Gobierno (1935).

Durante su estadía en el país vecino, Nycolle también participó del Conversatorio Internacional “Voces Femeninas del Vinilo”, donde se habló sobre el acercamiento a la música y al disco de vinilo, entre otros temas relacionados.

La participación de Nycolle fue gracias y posible al auspicio de los sellos discográficos de Rey Record de Perú y Vampi Soul de España.

 

VINILEANDO CON NYCOLLE

“VinileANDO con Nycolle” es un programa musical que se transmite a través de redes sociales, principalmente TikTok, y por medio de la radio on line “Púrpura en Línea”, misma que tiene 8 años de trayectoria. Actualmente, el VinileANDO cuenta con más de 30 mil seguidores en TikTok, cuya audiencia es a nivel nacional e internacional. El programa sobresale por su aporte musical y cultural para Bolivia, ya que viene realizando una serie de entrevistas a grupos destacados, entre ellos Kala Marka, Los Ovnis de Huanuni, Wara y otros.

La selección del vestuario, el uso los vinilos en vivo empleando tornamesas profesionales y la producción de videos cortos filmados en encantadores paisajes usando tocadiscos portátil, son aspectos característicos del VinileANDO, lo cual es algo que ha llamado bastante la atención del público y de varios medios de comunicación como ATB (Entre Líneas) La Época de La Paz, La República y el Comercio de Perú, entre otros, que hicieron notas especiales por el enfoque del programa que tiene como principal fuente sonora los vinilos que se reproducen en vivo y la difusión de la música boliviana en videos cortos que se han vuelto virales por el novedoso contenido.

Hay que resaltar que también forma parte de La Comunidad del Vinilo, un programa de radio muy conocido en La Paz y a nivel nacional.

 

Foto: Adolfo Bolívar, Radio Oxígeno-Perú

Fuente: Opinión

miércoles, 25 de octubre de 2023

Ricardo Iorio, icono del heavy metal argentino, muere a los 61 años

 

El músico y compositor Ricardo Iorio (61), exlíder de V8, Hermética y Almafuerte, falleció la mañana del martes, 24 de octubre, debido a un infarto mientras era trasladado a un centro de salud. La noticia dada a conocer por medios argentinos fue confirmada por su abogado Juan Ignacio Vitalini a la radio Rock And Pop del vecino país.

“Empezó a sentirse mal en la casa, un fuerte dolor en el pecho, se acostó, llamaron a la ambulancia y falleció en el trayecto. Se desconocía si había tenido algún problema anterior. Es muy sorpresivo todo. Estaba todo bien, solo sintió ese dolor en el pecho. Una locura. Es una triste noticia”, explicó el letrado.

Su amigo y líder de Los Pericos, Juanchi Baleirón escribió en su cuenta de X, exTwitter, minutos después de conocerse la noticia.“No lo puedo creer… veníamos charlando cada tanto estaba lleno de proyectos giras… en noviembre iba a grabar el disco nuevo no lo puedo creer…”, puso Baleirón en su muro de la red social.

Iorio estuvo por la capital cruceña en septiembre de 1994 para una presentación junto a Hermética.

FUENTE:El Deber

Vinyland Fest Lima 2.0: ELLAS PICHAN DISCOS

 

Entre otros atractivos, el Vinyland Fest Lima 2.0 será una excelente oportunidad para conocer a los nuevos colectivos de mujeres coleccionistas, selectoras y amantes de los vinilos.


Cuando era una niña, el mejor plan de fin de semana de Sandy Pérez era pasar el tiempo con su abuelo limpiando cuidadosamente su tornamesa y sus viejos discos de vinilo.

Su amor por los discos analógicos nació en esos momentos, limpiando el aparato, los amplificadores, los circuitos internos, mientras escuchaban rancheras y toda la música que a él le gustaba.

Solo tenía 16 años cuando comenzó su propia colección de vinilos, que compraba en el jirón Quilca, en el centro de Lima, donde los discos de segunda mano se amontonaban entre polvorientos casetes y revistas viejas. Los escuchaba en el tornamesa del abuelo. Pink Floyd, Los Rolling Stones, pero, sobre todo, y cada vez más, rock garaje peruano de los sesenta, como Los Yorks, Los Belkings y Los Saicos.

Hoy en día, Sandy, a quien todos conocen como La Chinoise, es una de las principales animadoras de la escena vinilera femenina en la capital. Es una solicitada DJ en bares y fiestas temáticas. Lidera el colectivo Revuelta Vinyl Club. Y cada vez que puede comparte algunas de las joyas de su colección de más de 1.000 discos en su cuenta de Instagram @larutadelvinilo.

—¿El disco al que le tengo más cariño? El de Pax [la banda peruana de hard rock de los setenta]. Porque me lo regaló mi tío, que tenía su banda de rock, y un día cuando se estaba mudando me dijo “agarra el que quieras”, y yo agarré ese, sin saber que estaba agarrando un disco de culto —dice.

Sandy inició Revuelta Vinyl Club cuando Cecilia Yzarra, una DJ peruana que reside en Brasil, le escribió a @larutadelvinilo contándole que estaba sorprendida porque no sabía que había vinileras en Perú. ¿Por qué no se juntaban y armaban algo? Sandy le pasó la voz a Orieta Chrem y a Bárbara Aréstegui, también amantes de los vinilos. Comenzaron a hacer eventos, talleres de discotecaje, y en diciembre del año pasado organizaron el primer encuentro de mujeres selectoras y coleccionistas de México y Argentina. Fue un éxito.

Bárbara, por su parte, siempre amó los vinilos, porque en su casa todos los escuchaban, desde su madre con sus discos de José José y Camilo Sesto hasta sus hermanos con Soda Stereo y Depeche Mode. De grande, cuando dirigía su tienda de cámaras analógicas y tornamesas, decidió comenzar a importarlos y venderlos. Indie rock y clásicos. Aunque ya tenía sus propios discos en casa, fue entonces cuando empezó a armar su propia colección.

—Mis favoritos podrían ser los de Janis Joplin…, los cuatro que tengo de Julieta Venegas… y un boxset de David Bowie —dice.

Sandy, Bárbara y el resto de las integrantes de Revuelta Vinyl Club estarán el viernes 27 y el sábado 28 de octubre compartiendo algunas de sus joyas en el Vinyland Fest Lima 2.0, al lado de otros colectivos de coleccionistas femeninas, como las chicas de Vinileras Perú.

El festival incluye el Primer Encuentro Latinoamericano de DJ Femeninas y contará con la participación de DJ Madame CocoHead (Colombia) y DJ Nycolle (Bolivia), además de la reconocida animadora de televisión Olenka Zimmermann, quien actuará como DJ invitada

Por si fuera poco, entre conciertos de We The Lion y Campo de Almas y la presencia de importantes marcas de vinilos del Perú y España, se rendirá homenaje a Rebecca Llave Vaccaro, la primera peruana creadora de un sello discográfico, Dis-Perú, el que lanzó a Los Saicos.

—Hasta hace poco casi todos los DJ y coleccionistas que veías eran hombres —dice Bárbara—. No veías mujeres, como que tenían miedo de aparecer, pero eso está cambiando.

—Antes no éramos visibles —dice Sandy—, y eso es lo que queremos como colectivo, visibilizar a las mujeres vinileras en la industria.

FUENTE: La República


lunes, 9 de octubre de 2023

Vuelve el exitoso festival VINYLAND FEST LIMA con su versión 2.0

Vuelve el exitoso festival vinilero que incluye el Primer Encuentro Latinoamericano de DJs Femeninas, Olenka Zimmermann como DJ invitada, y un homenaje a Rebecca Llave Vaccaro, primera mujer peruana creadora de un sello discográfico, el cual descubrió a Los Saicos

Así, ya estamos a casi un mes del Vinyland Fest Lima 2.0, festival gestionado por mujeres y dedicado a la música en vinilo que en su segunda edición nos presenta su line-up de invitados internacionales. El festival se llevará a cabo el viernes 27 y sábado 28 de octubre de 2023.

Además, se sabe que la sede será la Casa Suárez, Av. Arequipa 4275, Miraflores. Esta hermosa casona, réplica del Palacio de Gobierno, recibirá a más de 20 tiendas de vinilo, entre ellas las marcas líderes de vinilos en el Perú Discos Eternos, Tercer Ojo y La Toya Records, junto a Disco Centro, Vinilos.pe y Rebellion.

Desde España, estarán los sellos Munster Records, con un catálogo importante de rock clásico peruano y Vampi Soul.

En el marco del Vinyland Fest Lima 2.0 se llevará a cabo el Primer Encuentro Latinoamericano de DJs Femeninas, con presencia de DJ Madame CocoHead (COL) y DJ Nycolle (BOL), así como el Revuelta Vinyl Club, conformado por DJs peruanas y LGTBIQ+, además del colectivo Vinileras Perú.

Otros DJs presentes serán la reconocida modelo y presentadora Olenka Zimmermann, quien es DJ de vinilos, el actor Laszlo Kovacs y el locutor Adolfo Bolívar.

Asimismo, habrá dos homenajes importantes: uno a Rebecca Llave Vaccaro, la primera mujer peruana creadora de un sello discográfico, Dis-Perú, el sello musical que lanzó a Los Saicos, y a Black Sugar, banda peruana con cinco décadas de trayectoria.

Finalmente, Vinyland Fest Lima 2.0 será un encuentro para los amantes de los vinilos, el mejor formato para reproducir música.


FUENTE: Jorge Cadenas, CINESCAPE

miércoles, 4 de octubre de 2023

Títeres Elwaky inicia con “Artes en mis barrios”

El proyecto “Artes en mis barrios” inicia este sábado, llevando distintas obras a las zonas Villa Pagador, OTB 24 de junio y OTB Martín Cárdenas, de la mano de Títeres Elwaky.

“Apoyar el fortalecimiento de tres centros culturales comunitarios, haciéndolos visibles para toda la ciudad y particularmente en sus zonas, a través de actividades artísticas abiertas al público y acciones que les permitan dotarse de elencos propios, son los objetivos que persigue el proyecto. Arte en mis barrios tiene el apoyo de Latidos Urbanos, el fondo concursable del Ministerio de Culturas y es ejecutado por Títeres Elwaky”, indica la presentación de la actividad.

Las obras con las que inicia este proyecto son “El regreso del lobo”, sábado 7 de octubre a las 15:00, La Casita; y domingo 8 de octubre a las 15:00 en El Rinconcito Cultural.

Recientemente, Títeres Elwaky participó del Festival Nacional de Teatro Peter Travesí como uno de los diez grupos teatrales seleccionados para realizar sus presentaciones en Cochabamba. Elwaky se caracteriza por innovar en las técnicas y herramientas de puesta en escena en sus distintas obras.

Grober Loredo, representante de Títeres Elwaky, señaló que las técnicas de puesta en escena también muestran un crecimiento provechoso para los distintos grupos de artes escénicas, aunque muchos que se dedican a este rubro deban trabajar de forma autogestionada.

“Un cachito del Quijote”, obra presentada en el Peter Travesí, se desarrolla bajo la técnica de “títeres de mesa” en la cual los titiriteros están a la vista del público y dejan de permanecer detrás del telón.


FUENTE: Opinión


lunes, 2 de octubre de 2023

Cóndor de Los Andes y museo Alfredo Domínguez, ¿los merece el tupiceño?

El Centro Cultural Torino impulsa la Condecoración Cóndor de Los Andes para Alfredo Domínguez Romero y la construcción de un museo interactivo donde se disfrute del arte del tupiceño de oro, quien fue autor de memorables canciones, como “Sí, señora”, “Doña ciencia”, la cantata “Vida, Pasión y Muerte de Juan Cutipa”, su inmortal obra, además del bello bailecito “Tupiza” y el lamento “Rosendo Villegas Velarde”.


Por: Edgar Ramos Andrade

  1. Bolivia, a través de sus conductores estatales o de su sociedad influenciada por la industria cultural (multimedia convencional), tiene deuda histórica con muchos artistas. ¿Ejemplos? La “Camerata del Oriente”, esa incansable juventud cruceña cuya versión de “Jumechi” es memorable; Tola Claudio y su “Rosita Pochi” es nuestra escuela de idioma guaraní junto a su “Chacarera del corrupto”; Glen Vargas y su mágica guitarra hicieron el mejor homenaje a “Niña camba”; Benjo Cruz es el cantor revolucionario que además de hacerse guerrillero por convicción, dejó innumerables canciones y alegatos como “Grito de ida y vuelta”; Jaime Junaro es ese orureño olvidado que cantó “Los mineros volveremos”, que es himno en toda protesta social; Adela Zamudio es la cochabambina cuyo poema de dimensión mundial “Nacer hombre” se estudia más afuera que dentro de Bolivia.
  2. Igualmente: Sebastiana Kespi, la actriz Uru Chipaya del semidocumental de 1941 dirigido por Jorge Ruiz; Dante Uzquiano, el paceño innovador del folk fussion, al que aún lo vemos viajando en el “Colectivo 2” por Sopocachi; Jesús Durán Bejarano, el Jechu, que fue visionario integral y nos dejó enormes canciones, como “Jallalla” o Jumbate; Luzmila Carpio, la nortepotosina de timbre de voz y oído infinito; o, Matilde Casazola la chuquisaqueña de la mítica cueca “De regreso”, que es el himno de los migrantes bolivianos.
  3. Es muy difícil –casi imposible– encontrar monumentos, plazas o calles con estos nombres. Y la lista es larga… Nuestro sistema educativo (Ministerio, Seducas, Distritos, Núcleos, Direcciones) se aplazaron, aunque tienen derecho a desquite, y designar escuelas, colegios, núcleos y distritos educativos con esos nombres. Más aún, podrían insertar contenidos de esas producciones artísticas en los planes de estudio de escuelas y colegios. O aplicarlos, y explicarlos, en cada hora cívica. Tarea para la casa.
  4. Alfredo Domínguez Romero (Tupiza 9 julio 1938 – Ginebra 28 enero 1980) es “ese otro gran olvidado por el Estado y la sociedad bolivianas” ¿Cómo? Fue autor de memorables canciones: “Sí, señora”, el enorme huayño que documenta la discriminación europea a los migrantes, sudamericanos y africanos en la década de 1960. “Doña ciencia”, huayño-alegato crítico a la modernidad causante de la crisis global, pese al enorme avance científico.
  5. Sin embargo, la cantata “Vida, Pasión y Muerte de Juan Cutipa” (niño campesino analfabeto, adolescente zafrero en Jujuy, Argentina, soldado raso en Tarija y, minero indio en el Consejo Central Sud) es su inmortal obra, además del bello bailecito “Tupiza”, y el lamento “Rosendo Villegas Velarde”, que arranca más de una lágrima.
  6. Por ahora desconocemos que, además del micro monumento en Tupiza, se haya erigido en Ginebra, en Potosí o en La Paz un monumento, o se haya designado una calle, avenida, plaza o un municipio del país con el nombre “Alfredo Domínguez Romero”. Demasiado desagradecimiento, social y estatal.
  7. Por ello, desde el Centro Cultural Torino impulsaremos –intentaremos– dos propósitos: a) Condecoración Cóndor de Los Andes y b) Museo “Alfredo Domínguez Romero”. La senadora potosina Ana María Castillo entendió nuestra idea y también el biógrafo y cover José María Pantoja, además de Jesús Guzmán, alcalde de Tupiza.
  8. ¿Cómo lo haremos? Dimos el paso inicial el lunes 25 con el justo homenaje y (nos) asignamos tareas: a) Compromiso público de los conductores del Estado (Alcaldía Tupiza y Parlamento), b) Ley del Gobierno Autónomo Municipal de Tupiza (tarea para concejales/as), Ley del Gobierno Autónomo Departamental de Potosí (tarea para asambleístas y Gobernador); c) Ley de Asamblea Legislativa Plurinacional (tarea para senadores y diputados); d) Implementación por el Ministerio de Culturas y Despatriarcalización (tarea para el gobierno). ¿Qué queremos? Que los instrumentos artísticos (de música y pintura) de Alfredo sean repatriados a Bolivia y construir el “Museo Interactivo Alfredo Domínguez Romero” que no sea mudo, sino que disfrutemos del arte del tupiceño de oro.
  9. Todos estamos desafiados y, tenemos tareas específicas. Basta de sobre-valorar lo artístico externo (sin desmerecerlo) pero, por favor, demos prioridad a rescatar más lo nuestro y, Alfredo –como los artistas aquí nombrados– dio mucho como artista y como persona que supo transmitir en su arte toda su vivencia, que es la de miles de bolivianos y bolivianas, en oriente y occidente.
  10. No será sencillo llegar a la meta trazada. Tampoco es imposible. Solo tenemos: voluntad, paciencia y perseverancia. Contamos con la buena voluntad de las autoridades y esperamos receptividad de legisladores, tupiceños y potosinos y de nuestro Ministerio de Culturas. Amable lector: No lance deseos de buena suerte. Acompáñenos y denos apoyo moral y material, por favor.

FUENTE: El Diario

miércoles, 20 de septiembre de 2023

Willy Claure en concierto sinfónico en Cochabamba

El icónico cuequero se presentará junto a 35 músicos este miércoles 27 de septiembre en el Gran Salón del Hotel Cochabamba, a las 20:00.  

Pasaron casi 50 años desde “Isabel” y “El chachoncito”, las primeras canciones que el reconocido artista Willy Claure interpretó a sus 11 años. Hoy, está pronto a celebrar a su natal Cochabamba en compañía de la Orquesta Filarmónica de Bolivia junto con 35 músicos que plasmarán en 20 canciones la carrera del icónico cuequero.

“Con la orquesta (Filarmónica) viene a ser viene a ser un trabajo fenomenal, ponerle un nuevo traje de gala a la cueca boliviana, llevarla a un nivel acústico, auditivo y no para bailar; porque no vamos a mostrar parejas de baile, no habrá un cuerpo de baile, sino un cuerpo de músicos muy grande que estará tocando los instrumentos que componen una orquesta sinfónica. Entonces va a ser un encuentro muy rico en cuanto a musicalidad, arreglos musicales y llevar a este ambiente a la cueca, no tanto festivo, sino auditivo”, aprecia Claure, acerca del concierto a realizar.

En 2001, tuvo un encuentro similar interpretando ocho cuecas con la Orquesta Sinfónica Nacional en la ciudad de La Paz a invitación del director de la misma. Yacen 22 años dese ese entonces, en los cuales las experiencias y nuevas composiciones reivindicaron a Claure en la cueca boliviana.

“Fue mi primera experiencia con la orquesta sinfónica. Estoy emocionado y bastante estresado porque es un trabajo increíble, había que darle todos los arreglos a un director. Son 20 temas, a un director le toma de 2 a 3 semanas hacer el arreglo de un tema porque tienen que hacer la línea melódica para los violines, segundos violines, chelos, trompetas; es todo un trabajo”, detalla.

SOBRE MATILDE

Considerado uno de los promotores para el reconocimiento a la poetisa y compositora Matilde Casazola, Claure destaca el trabajo invaluable de la artista chuquisaqueña en el país.

“Es un orgullo boliviano, no tenemos muchas Matildes en Bolivia y hay que cuidar lo que tenemos. El haber impulsado que ella pueda recibir el Cóndor de Los Andes, por ejemplo, es un incentivo para ella, un aliciente que le da el Estado boliviano con una condecoración máxima, que no es tan simple recibir eso, hay que hacer los méritos y Matilde los ha hecho, nos ha dejado un montón de composiciones musicales que yo incluí y son parte de mi repertorio. Las canto en cada concierto y muchos músicos toman sus obras”, refiere.

Acerca de la figura de la joven rebelde que Casazola expone en su poesía y composiciones, Claure relata que el proceso de “comprometerse con la palabra” le demoró varios años.

“El mostrar mis obras públicamente no ha sido fácil. Desde que empecé a mis 15 o 16 años componía melodías en guitarra. Siempre ha sido un problema para mí, sobre todo a esa edad, meterme con la palabra, hablar, tomar el compromiso de la palabra. Entonces sí, cantaba música revolucionaria esa época, interpretaba canción social como Inti Illimani, Víctor Jara, Silvio Rodríguez, Daniel Viglietti”, destaca sobre sus inicios en el mundo de la música.

PRIMEROS PASOS

Recuerda u par de canciones inéditas que interpretaba prácticamente cuando era un niño.

“Cuando yo tenía 11 años tenía una canción que se llamaba “El chaconcito”, un huayño que hablaba de un colegial que no le gustaba estudiar y se salía de clases. Después cantaba “Isabel”, una canción que estaba hecha en base a una melodía que se llama “Juegos Prohibidos”. Eso cantaba de chiquito en el colegio. Para entonces tenía 11 años, ahora tengo 60…son casi 50 años”, recuerda.

LA CUECA

“La cueca es nomás”, dice en referencia al género en torno al cual Claure edificó su carrera como músico y compositor, haciendo referencia a que este género siempre fue una decisión.

“La cueca es una decisión de un momento, por un momento ha sido algo que llegó a mí sin ninguna premeditación. Había grabado un cassette cuando tenía poco más de 20 años con la intención de dejar de hacer folklore y hacer rock y jazz. Para hacer esos géneros uno tiene que cambiar el chip porque los conceptos musicales son diferentes. Entonces debía desligarme un poco. Grabé un cassette con mis obras y composiciones, y el momento en que escuché toda la grabación la mayoría de los temas eran cuecas”, recuerda.

“Sor cuequero empedernido”, es a descripción que hace sobre sí mismo usando tres palabras, en referencia al género que lleva consigo donde va.

La vida de Willy Claure es muy simple, a pesar de ser uno de los mayores exponentes de la cueca boliviana, incluso a nivel mundial. Cuando no hace cueca, la piensa, y cuando no, pasa el tiempo en su jardín y cuida de sus siete gallinas y dos gallos.

Recientemente incursionó en las letras con su libro “Cuecasofando”, un poemario con sus composiciones; mismo cuya segunda edición será presentada en la Feria Internacional del Libro de Cochabamba, junto con Editorial Kipus.

El 1 de octubre, presentará “Willy Claure Sinfónico 2023” en Sucre, ciudad a la cual pasará la capitalía de la cueca boliviana, de acuerdo a la Ley 764. Posteriormente realizará una gira musical en Europa, por un mes.


FUENTE: Brenda Molina, Opinión


Vuelve a la Llajta Kala Marka el 29 de septiembre

 

La reconocida agrupación paceña retorna a escenarios de suelo cochabambino después de un quinquenio y promete un nuevo disco para estrenar el mes de octubre

A casi 40 años del exitoso disco “Cuando florezca el chuño”, grabado en París, la reconocida agrupación Kala Marka vuelve a los escenarios cochabambinos con el mismo fervor y sentimiento concentrados en un concierto que reunirá décadas de trayectoria artística este 29 de septiembre.

Canciones como “Ama Amazonas”, “Mamita” y “Aguas claras” con parte del concierto con el que la agrupación vuelve a escenarios cochabambinos después de cinco años de ausencia.

El evento se realizará este viernes 29 de septiembre en el estadio Félix Capriles a partir de las 20:00.

La venta de boletos para ingresar al concierto de Kala Marka se realiza en el centro familiar Luigi´s, en la avenida Ballivián; en el Hotel Cochabamba, en la zona de la Recoleta; en Discolandia, acera este de la plaza 14 de Septiembre; o en puertas de la Casa de Culturas, lado norte de la plaza principal.

Te invitamos a disfrutar un poco de Kala Marka en vivo, video de su última presentación en La Paz.



Fuente: Opinión

lunes, 28 de agosto de 2023

Dos miradas de Benjo Cruz: Junaro y Lavayén


 Si pudiera recorrer las venas hacia atrás,

gargantas vivas, el origen del sonido,

o adelante, como mano,

Benjo Cruz siguiendo al Che.

Daniel Viglietti y Héctor Numa Moraes, poema Sin música.

Su sangre era un poema y abrazó su corazón

y fue formando con versos para su tierra una flor

y marchó hacia el sacrificio a quemarla junto al sol

eran versos contra balas y una bala lo mató.

Alí Primera, canción El cantor de Bolivia.



El tornamesa está dispuesto. La aguja desciende y da paso a un leve chirrido. Irrumpe la voz grave de Benjo Cruz: “Entiendo el folklore de una determinada manera, como la expresión integral del hombre, como la manifestación total de él. Es decir, el hombre mediante el folklore le canta al amor, le canta al paisaje, le canta a la patria, le canta a la mujer amada. Pero también le canta a su problemática social, y nosotros, los que queremos ser folkloristas, no podemos eludir ese tema, porque eludirlo sería cobardía”. Segundos después guitacanturrea la canción Canto adentro, poutpourri[i].

El álbum es póstumo y se intitula: …a su pueblo. La foto de tapa, que ilustra al cantor con poncho negro y rojo sosteniendo su guitarra, es de Fernando Martínez V.; mientras que la de contratapa, donde aparece sentado tocando un Fa# en la guitarra –poncho, camisa, pantalón a rayas y el pie izquierdo dando equilibrio a su par derecho–, pertenece a Freddy Alborta T. La edición, fechada en diciembre de 1970, es de Discolandia Dueri & Cía. Ltda., que inmortaliza la voz de Benjo Cruz en Canto adentro, poutpourri, Un grito de ida y vuelta, Selección de bailecitos, Bandido, La preguntita, Selección de chayas, Zamba para decir adiós, Bailecitos en tono menor, La muerte del Chacho, Carpas de Salta y Pilcomayo.  

En la contratapa un sugerente manuscrito:

Voy caminando mi vida

voy construyendo mi muerte

sembrando voy mi semilla

consciente soy de mi suerte…

Foto: Tapa del álbum …a su pueblo.

Según algunas reseñas biográficas Luis Benjamín Cordeiro Ponce, Benjo Cruz, nació el 12 de enero de 1942 en la ciudad de La Paz. Hijo de la chuquisaqueña Carmen Ponce y el yungueño Benjamín Inda Cordeiro, pasó parte de su infancia y adolescencia entre Bolivia y la Argentina. Matriculó en la carrera de Medicina en La Plata, Argentina. Y a mediados de la década del 60 debutó como cantor popular en Paraguay y Bolivia. Luego de leer el legendario documento de Inti Peredo “Volveremos a las montañas” se radicó definitivamente en La Paz, incorporándose al Ejército de Liberación Nacional (ELN) en julio de 1969. Un año más tarde, enrolado en la guerrilla de Teoponte, fue capturado y fusilado –junto a tres de sus compañeros– por efectivos del Ejército, en la Quebrada de Quevedo, el lunes 7 de septiembre de 1970. Hasta ahora se desconoce el paradero de sus restos.

Foto: De niño tocando piano.

Para hablar de Benjo Cruz o Casiano conversamos, en exclusiva para Maya, con César Junaro, director, arreglista, primera guitarra y voz principal de Savia Nueva, y con Marco Lavayen, notable músico popular cochabambino, actual segunda guitarra y voz secundaria de la ya legendaria agrupación.

Aproximaciones iniciales

Tanto Junaro como Lavayen abrigan el recuerdo de cuando conocieron la obra de Benjo Cruz. Aquel nos comenta que  le vio personalmente “cuando Benjo Cruz cantaba en un programa musical llamado ‘El show de los sábados de Micky Jiménez’, que era emitido por Radio Méndez, una emisora muy escuchada en los 60 e inicio de los 70”.

Lavayen, de una generación posterior, rememora el descubrimiento de su música: “la primera vez que lo escuché, seguramente el año 1974, tenía como siete años, y fue por las canciones folklóricas que sonaban en la radio y que mi familia ponía. Después pasaron algunos años y oí otras canciones de corte social”.

Mientras tanto, Junaro se detiene en la impresión que le causó el cantor: “dueño de una recia personalidad, impactaba a todos quienes le seguíamos, sábado a sábado, en esas presentaciones”.

Es honra de los hombres proteger lo que crece[ii],

Cuidar que no haya infancia dispersa por las calles,

Evitar que naufrague su corazón de barco,

Su increíble aventura de pan y chocolate

Poniéndole una estrella en el sitio del hambre.

De otro modo es inútil, de otro modo es absurdo

Ensayar en la tierra la alegría y el canto,

Porque de nada vale si hay un niño en la calle.

Foto: De cuerpo entero.

Valoración múltiple

A la hora de hacer una valoración de la obra de Benjo nuestros entrevistados no se ahorran palabras, por el contrario, se explayan. Marco destaca las grabaciones en directo “ya que él tenía un discurso para las diferentes canciones que interpretaba. Rescataba canciones del acervo latinoamericano, sobre todo argentino, e interpretaba ahí las de corte social”. En este punto es que hace una diferencia entre las canciones políticas o de “contingencia” y las puramente folklóricas, que al entender de Layen  “no había una palabra muy comprometida en su repertorio folklórico, aunque sí en su discurso en las presentaciones. De ahí que su figura fue haciéndose más fuerte, porque su discurso tenía una fuerza social y un gran compromiso con la sociedad”.

Por su parte, César prefiere sacarlo de la esfera estrictamente musical: “más allá de su valor artístico, creo que la coherencia entre su canto y la actitud de llevar a la práctica lo que pregonaba en sus canciones es algo que destaco en Benjo Cruz”. Dimensión igualmente resaltada por Marco: “para mí es ahí cuando su imagen empieza a crecer, cuando decide irse a la guerrilla y cambiar su guitarra por un fusil”.

No debe andar el mundo con el amor descalzo

Enarbolando un diario como un ala en la mano

Trepándose a los trenes, canjeándonos la risa,

Golpeándonos el pecho con un ala cansada.

No debe andar la vida, recién nacida, a precio,

La niñez arriesgada a una estrecha ganancia

Porque entonces las manos son inútiles fardos

Y el corazón, apenas, una mala palabra.

Benjo tenía apenas 28 años cuando fue asesinado. En el monte le llamaban Casiano, y dejó unos cuantos proyectos inconclusos. En uno de ellos profundiza Marco: “lamentablemente el deseo de Benjo Cruz de querer hacer cosas nuevas por el acervo boliviano se queda trunco por su asistencia a la guerrilla. Sé de primera mano –porque me lo contó Coco Manto–, que ambos tenían el compromiso de hacer canciones juntos: que Coco Manto escribiría poemas, textos, y Benjo –quien estaba muy deseoso con el plan– les pondría música  a esos versos”.

Foto: Junto a su esposa Elvira Cascardo.

Canto vivo

“No hay revolución sin canciones”, reza una vieja consigna del Chile de Allende. Por eso se vuelve urgente para el Proceso de Cambio rescatar el legado de la cancionística local a la vez que promover el novísimo canto. Y Benjo puede ser pieza clave en ello. Para Lavayen “rescatar el arte de Benjo, hoy por hoy, creo que es una forma de reivindicar el canto con compromiso. Y esto es muy importante, porque en nuestro pensamiento colectivo todo el mundo sabe que Benjo ha sido una persona comprometida. Más allá de que muchas de las canciones no hablen de su compromiso social, el colectivo boliviano sabe que él es un representante de la canción social”.

En este punto Junaro se confiesa, y no desestima en aclarar la huella que le dejara Benjo en su propio devenir artístico: “en los inicios de mi actividad musical creía que dicha coherencia es lo que había que buscar, para que las canciones, en su rol de comunicación, no sean insustanciales y alcancen a ser auténticas. No es sencillo lograr esta condición, allí radica, a mi entender, el más alto valor de ese cantor que llevó su pensamiento hasta la consecuencia última”.

Pobre del que ha olvidado que hay un niño en la calle,

Que hay millones de niños que viven en la calle

Y multitud de niños que crecen en la calle.

Yo los veo apretando su corazón pequeño,

Mirándonos a todas con fábula en los ojos.

Un relámpago trunco les cruza la mirada,

Porque nadie protege esa vida que crece

Y el amor se ha perdido, como un niño en la calle.

Foto: Benjo en una presentación.


FUENTE: Movimiento Guevarista

jueves, 24 de agosto de 2023

Gabriel Torres obtiene medalla de plata en la Olimpiada Mundial de Guitarra

 

El tarijeño Gabriel Torres, único representante boliviano en la Olimpiada de Guitarra celebrada en Volos (Grecia) se alzó con la medalla de plata en la categoría profesional solista clásico donde el guitarrista costarricense Alejandro Gómez ha obtenido la medalla de oro.

El evento, promovido por la Unesco, se organizó luego de que se constituyera el Día Mundial de la Guitarra en octubre, una declaración que pone en valor y ayuda a promocionar y cuidar los avances. La Olimpiada, donde han competido en diferentes categorías, pretende sobre todo poner en contacto a los grandes talentos del mundo de la guitarra. Gabriel Torres es uno de ellos, pues ya la clasificación fue exigente: los países que pasaron a la fase final de las mismas y las definiciones del concurso son Grecia, Francia, Costa Rica, Ucrania, Líbano, Armenia, Suiza, Canadá, México, Brasil, EEUU y Bolivia.

Torres fue uno de los pupilos del gran maestro Fernando Arduz y que tras formarse como licenciado en la Universidad de Paraná (Argentina), ha retornado a Tarija para ocupar la plaza de docente de guitarra clásica en el Instituto Superior de Formación Artística “Mario Estenssoro” en Tarija, algo que compatibiliza con otras presentaciones nacionales e internacionales como la mencionada. La participación en Volos ha sido posible gracias a la colaboración de Boliviana de Aviación (BoA), a quién el artista está agradecido.

Torres, con una trayectoria dilatada, se encuentra afincado en Tarija nuevamente trabajando en la interpretación y la docencia del instrumento de la guitarra en el Instituto Superior de Formacion Artistica “Mario Estenssoro” ¸luego de 10 años de estudio en Argentina, siendo inicialmente pupilo del Mtro. Fernando Arduz en Tarija y con quien desarrollo la pasión por la guitarra.

FUENTE: El País

martes, 15 de agosto de 2023

Octavia y Rubén Albarrán de Café Tacvba unen voces para un tema de un nuevo disco

 La banda boliviana de rock, Octavia, anunció que en el estreno de su nuevo disco titulado 'El Origen Del Caos', presentarán una canción en la que colaborará el vocalista y fundador de la popular banda mexicana Café Tacvba, Rubén Albarrán.

La canción ‘Vengo Por Ti’ del flamante álbum de Octavia contará con la voz de Albarrán. El estreno de esta canción está programado para este viernes y promete ser una grata novedad tanto para la música boliviana en general como para la escena del rock nacional en particular.

“Rubén es nuestro amigo, al igual que los otros integrantes de Café Tacvba. Hemos tenido la oportunidad de tocar juntos en varias ocasiones, y a veces coincidimos cuando viajamos a Estados Unidos u otras presentaciones”, afirmó Vladimir Pérez, bajista del grupo Octavia.

Después de tres años, la popular banda de rock nacional lanzará un nuevo disco que fue resultado de seis meses de trabajo. La etapa de preproducción se llevó a cabo en La Paz, la grabación se realizó en Salta y Buenos Aires, mientras que la masterización se llevó a cabo en Londres (Inglaterra).

“Siempre buscamos la renovación conceptual, tratamos de crear canciones hermosas. Creo que este disco es un claro reflejo de esa búsqueda constante. Estoy seguro de que tenemos canciones que perdurarán en el tiempo”, comentó Pérez.


FUENTE: Urgente.bo

viernes, 11 de agosto de 2023

7° FESTIVAL DE INVIERNO EIFODEC 2023

Nuestros amigos de EIFODEC realizarán el “7° Festival de Invierno” que incluye presentaciones artísticas de niños y adolescentes que protagonizarán “Danzando por la Vida” el sábado 26 de agosto a las 19:00 en el Teatro Achá.

Apoyemos a nuestros artistas.

miércoles, 9 de agosto de 2023

CONVOCATORIA para la 25º edición del Festival de Teatro Bertolt Brecht - 2023

CONVOCATORIA


I. PRESENTACIÓN.

Este año el Festival de Teatro Bertolt Brecht celebra su XXVa versión con el objetivo de contribuir,

al desarrollo cultural y artístico en el ámbito teatral en el país. Por ello convocamos a elencos y/o

artistas escénicos a presentar sus propuestas de obras y proyectos teatrales.

II. DEL FESTIVAL DE TEATRO BERTOLT BRECHT.

El Festival de Teatro Bertolt Brecht es organizado anualmente desde 1998 por el Instituto Cultural

Boliviano Alemán (ICBA) de Cochabamba, con el patrocinio del Goethe-Institut de La Paz y el apoyo


de la Fundación Imagen (FI) de Cochabamba, a través del Proyecto mARTadero, institución co-

organizadora del festival desde sus comienzos.


Gracias a una importante red de colaboración interinstitucional, el festival ha sumado visibilidad e

importancia en el ámbito de las artes escénicas a nivel nacional e internacional. Entre las

instituciones que brindan su apoyo constante al festival se encuentran la Red 4C (el Circuito de

Centros Culturales de Cochabamba, formado por el ICBA, el Proyecto mARTadero, el Centro

Boliviano Americano (CBA) de Cochabamba, la Alianza Francesa de Cochabamba y el Centro

Pedagógico y Cultural Simón I. Patiño de Cochabamba), así como instituciones culturales

autogestionadas, instituciones educativas y microempresas privadas locales.

III. OBJETIVOS DEL XXV FESTIVAL DE TEATRO BERTOLT BRECHT.

Los objetivos que persigue el ICBA de Cochabamba con la organización del festival se resumen en

los siguientes puntos:

● Proponer alternativas y espacios para la muestra de obras de teatro, como respuesta a la

realidad desprotegida y vulnerable de los elencos y creadores.

● Apostar por la creación como mecanismo de cambio y de generación de futuros deseables,

desde la creatividad.

● Proponer una programación de obras como respuesta resiliente a las dificultades de un

contexto complejo y adverso para las artes escénicas.

● Ofrecer a artistas, elencos y públicos posibilidades de encuentro y diálogo a través de

distintas actividades formativas en el marco del festival.

En este sentido, el objetivo del festival se concreta en:

 Ofrecer funciones presenciales de teatro en Cochabamba, puestas en escena por

elencos de Cochabamba y del interior de Bolivia (de preferencia obras que se adaptan

a espacios alternativos y a ambientes al aire libre).


2


IV. DE LA POSTULACIÓN.

La inscripción de las obras que desean ser parte de la programación debe realizarse por vía digital,

entre el 08 y 31 de agosto de 2023, impostergablemente, llenando el formulario de postulación en

el siguiente enlace:


https://forms.gle/MyDqRkNz9Ys3Dm3J9


1. Elencos/Artistas de Cochabamba y del interior de Bolivia pueden presentar una (1) obra para

función presencial.

2. Serán tomadas en cuenta únicamente las postulaciones que completen toda la información

requerida en el formulario.

3. Las obras y proyectos presentados fuera del plazo de cierre de la convocatoria quedarán

automáticamente excluidas del proceso de selección.

4. Se firmará un documento virtual de compromiso con los elencos/artistas seleccionados para

confirmar su participación.

5. DE LA SELECCIÓN.

La selección de las obras y del proyecto la realizará un jurado compuesto por un/a representante

de cada una de las instituciones co-organizadoras (ICBA Cochabamba y Proyecto mARTadero), así

como al menos un/a invitado/a reconocido/a en el sector teatral boliviano.

La selección del jurado es inapelable y el envío del material en el momento de la postulación supone

la aceptación tácita de las condiciones, de los criterios del jurado, del monto por caché artístico y de

los requerimientos de participación.

● Se seleccionarán 5 obras que ya hayan sido estrenadas antes de Julio del 2023.

● Las fechas y espacios de presentación en el festival serán definidos por el jurado

seleccionador en coordinación con los grupos y artistas.

● Las obras pueden estar destinadas al público en general, infantil o adulto. La temática, estilo

y el tipo de puesta en escena y montaje audiovisual son libres.

● Se valorarán las obras que promuevan una reflexión siguiendo las líneas brechtianas en sus

propuestas, primando criterios de calidad y pertinencia.

● La organización se reserva el derecho de invitar a compañías que por su trayectoria

destacada y/o por su propuesta innovadora ameriten ser parte del evento.

Se contactará a los/las postulantes vía e-mail como máximo hasta el 30 de septiembre de 2023 para

comunicarles si su obra y/o proyecto ha calificado o no en el marco de las actividades y la

programación del XXV Festival de Teatro Bertolt Brecht.

VI. DEL CACHÉ ARTÍSTICO.

A modo de intercambio, el Festival reconocerá la participación de cada obra que forme parte de la

programación, según las modalidades descritas en el punto III de esta convocatoria, de la siguiente

manera:

 Caché artístico: 3.000.- BS (tres mil bolivianos 00/100)

- Pueden participar elencos de Cochabamba y del interior de Bolivia.


3


‐ El Festival cubrirá, adicionalmente, los gastos de transporte interdepartamental para elencos

del interior del país (dos pasajes en bus por persona).

‐ El Festival coordinará con cada elenco/artista para definir el porcentaje de cobertura de los

gastos relacionados a la técnica requerida (equipos, montaje de estructuras, traslado de

utilería).

‐ El Festival no puede cubrir gastos por alojamiento ni alimentación.

Las funciones de teatro se presentarán entre el 10 y el 19 de noviembre de 2023. El programa de

las actividades complementarias del festival (talleres formativos, charlas magistrales,

conversatorios, ruedas de programación y otros) estará enmarcado entre octubre y noviembre de

2023.

Las obras teatrales se presentarán en una (1) función en Cochabamba, preferentemente al aire

libre.


Organiza:


Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA) de Cochabamba

Co-organiza:

Proyecto mArtadero


Patrocina:

Goethe-Institut La Paz


Contacto:

culturaicba@gmail.com

(591) 4 4122323


ICBA Cochabamba


https://www.facebook.com/icba.cochabamba.1


Festival Bertolt Brecht


FUENTES:

https://www.facebook.com/festivalbertoltbrecht

www.icbacochabamba.com

lunes, 24 de julio de 2023

Vinileando con Nycolle

Las redes sociales pueden ser muy generosas. En estos últimos meses me he enganchado más de lo que quisiera a la plataforma TikTok. Para ser honesto, hay contenidos muy buenos, entre ellos encontré Vinileando con Nycolle. Un canal donde muestra discos de vinilos, historias, bandas, álbumes, etcétera. No podía pasar desapercibida. Es así que la contacté, para poder realizar esta entrevista y conocer más sobre ella.

La música

“Mi nombre es Nycolle Marcela Zurita Zusaño, amante de la música. En realidad yo no he tenido una influencia como otros, de hermanos mayores o de padres. Sino que, desde muy pequeña, me fui a vivir a Tarija con mi mamá –soy de Potosí– y comencé a escuchar música gracias al dueño de la casa donde alquilábamos. El hijo tenía mi edad y veíamos MTV, las 10 canciones más pedidas. Ahí comencé a sentir un gusto por la música. Mis bandas favoritas eran: Green Day, Good Charlotte, Simple Plan. Lo más pesado que me gustaba era System of a Down. Me acuerdo también de los Red Hot Chili Peppers.

Un tiempo, por influencia de mi mamá, entré al cristianismo y dejé de escuchar varias bandas del punk. Me decían que era malo. Después, cuando me independicé, cambió eso y volví fuerte a la música. Cuando uno vive solo va encontrando quién uno es realmente.

Otra influencia que tuve fue cuando apoyé en la cantina de mi abuela, que es bien popular en Tiquipaya, Cochabamba. La cantina Doña Eva. Los clientes comenzaban a poner sus canciones en la rokcola. Un día pusieron The Doors, ‘Light My Fire’. Me impactó de inmediato. Tenía una libretita donde me anotaba las canciones que me llamaban la atención.”

Púrpura en Línea

“Estoy apoyando a una radio llamada Púrpura en Línea. Salimos en la red social Facebook, y también uno puede descargar la aplicación o escuchar las 24 horas desde el blogspot de la radio. Tenemos material exclusivo. Entre los discos de vinilo hay una colección que abarca más de tres mil títulos. Es bastante material. Hay rock nacional e internacional, folklore, metal, y otros géneros como los tropicales, de todo un poco. También es con lo que yo trabajo, en el segmento de Vinileando con Nycolle.

He nacido en una etapa donde ya se estaban perdiendo los casetes y comenzaba la era digital. Empezaban a salir los cds, que es con lo que viví. Los vinilos estaban mucho más lejos. Y cuando entré a la radio los vi, los sentí.

Cuando vi la cantidad de discos de vinilos se me ocurrió la idea de que teníamos que potenciarlo. Entonces pensé en crear contenido con algunos datos o curiosidades para TikTok. A pesar de que estudio comunicación, se me hace complicado salir en cámaras. El dueño de la radio, la persona con que trabajo, se llama Ernesto Guevara, fue quien me dio la maletita portátil o toca discos para buscar diferentes locaciones, buscar varios paisajes, mostrando el álbum y la banda que corresponde. El primer video que hicimos fue de Los Grillos, con la canción ‘Todos Juntos’, que es un cover que ellos grabaron. El segundo fue Metalmorfosis. Y ya cuando hicimos del grupo Los Ovnis de Huanuni, la canción ‘Minero’, fue que se viralizó el contenido.

No solo estamos en TikTok, sino también en Facebook e Instagram. Y aprovechamos de hacer algunas fotos para variar el contenido, todo relacionado a la música, a los discos de vinilos, mostrando lo nacional. Todo eso estaba bien, pero faltaba algo más, entonces surge la idea de hacer un programa de radio.”

Vinileando con Nycolle

“De esa manera nace el programa de radio Vinileando con Nycolle. Comenzamos a hacer transmisiones en vivo. El programa no es tan estructurado, es complicado con el tema de los vinilos. Ahora he tenido muchas más propuestas para salir en otras radios. Como soy comunicadora y periodista de la Univalle, este proyecto me está ayudando para poder desenvolverme. Me ha ayudado en mi área profesional. Normalmente trabajaba bastante detrás de cámara, pero ahora que experimento el estar frente a cámaras pienso que tengo que ir mejorando. Esta es mi base para continuar.

El programa se ha convertido en una marca, ahora quiero seguir creciendo en ese tema. Al inicio fue muy difícil, sin embargo ahora me llegaron algunas opciones más para poder generar programas de radio con cultura musical. No sé si a la televisión, pero es un sueño que tengo para ir transmitiendo mucho más. Mi objetivo es crecer. En TikTok tengo 20 mil seguidores, no es mucho para mí, no es mi límite. La Albetina tiene siete millones y más, le va muy bien y me alegra bastante.”

Formato

“Es novedoso, es un programa de radio en vivo por TikTok, entonces tiene un formato distinto. Voy anunciando cada domingo, consulto qué sugerencia musical tiene la gente para el vivo, van opinando. Ahí hay una interacción con la audiencia. Cuando uno está en vivo hay nuevos seguidores que van viendo el live, a veces piden temas que uno no ha preparado. Yo armé mi propio miniestudio, es complicado complacer a todos. En la radio, por supuesto que la tenemos, pero ese rato me limito. Hago como una charla de los discos, de los álbumes y de las bandas; podría decirse que es algo más espontáneo. En radio o tele tendría que ser con un cronograma, algo así.”

Joyas

“Entre los vinilos tenemos varias joyas. Además, para mí es especial, porque me gusta mucho el álbum ‘El Inca’ de Wara, el tema ‘Realidad’. Era algo que no conocía y cuando escuché me encantó. Siempre escuché más grupos de afuera. Es así que después me imbuí en lo nacional; considero que es una de las joyas más poderosas que tenemos en la radio. Otro de los grupos que me ha encantado es 50 de Marzo, pienso que es otra joya que tenemos en el rock nacional.

Después de este proyecto comencé a conocer más personas. Ernesto es muy amigo del grupo La Comunidad del Vinilo. Un día me llegó un mensaje de Antonio Cajías. Nos contactamos y me invitó a formar parte de este emprendimiento. Casualmente yo estaba viajando a La Paz para el concierto de los 50 años de Wara. Fui a su programa de radio en la Wayna Tambo, y es así que hicimos lazos. Me invitaron a que forme parte.

Tuve la oportunidad de conocer a Nataniel Gonzales cuando fui a La Paz, también a Carlos Daza, a Fernando Jiménez, a su hijo ‘Kicho’, a Omar León, a Rolando Encinas, fue una linda experiencia. Después de un mes dijeron que venían a Cochabamba. Nos encontramos, pero no vino Nataniel.”

FUENTE: Sergio Salazar Aliaga, La Época

Ópera prima de Catalina Razzini “Cuidando al sol” competirá en Tucumancine

La película boliviana “Cuidando al sol” fue incluida en la Competencia de Largometrajes de la edición 2023 del Festival Latinoamericano de Cine de Tucumán “Gerardo Vallejo”.

La ópera prima de la cineasta paceña Catalina Razzini entra así a la cartelera oficial del evento que se desarrollará desde el jueves 27 de julio hasta el sábado 5 de agosto, en la ciudad de San Miguel de Tucumán, Argentina.

El filme que ya ganó el premio Osange Silou Kieffer por Mejor Guion en el Festival Régional et International du Cinéma de Guadeloupe (FEMI), competirá junto a otras 11 producciones de la región, entre ellas están “La danza de los mirlos” (Perú) de Álvaro Luque, “Yo y las bestias” (Venezuela) de Nico Manzano y “Trigal” (México) de Anabel Caso.

El Tucumáncine presenta cuatro secciones competitivas, dos dedicadas a largometrajes (argentinos y latinoamericanos), una para cortometrajes argentinos y otra para videoclips musicales tucumanos.

La película, rodada en la Isla del Sol (lago Titicaca, Copacabana), sigue a Lucía, una niña de 10 años que ve partir a su padre en un barco hacia el lago, y las experiencias y sentimientos que surgen en torno a esta espera del retorno. 

“Es una película sobre la espera contada a través de los ojos de quien espera, un personaje envuelto en esa aparente inactividad que la espera suscita, pero que provoca mucho movimiento interior al estar sujeta a las circunstancias y sucesos cotidianos”, relató Razzini durante la promoción del filme, el pasado año. 

Como otras películas bolivianas que cosecharon logros recientes —“Utama” y “El gran movimiento”—, “Cuidando al sol” fue posible gracias al Programa de Intervenciones Urbanas, una apuesta del Gobierno boliviano por la industria cinematográfica de este país, que posibilitó el rodaje de 18 películas en el año 2019.

FUENTE: Preste Mayor