viernes, 26 de agosto de 2022

José André, el prodigio boliviano del piano fue reconocido como líder cultural en EEUU

El pianista cochabambino José André Montaño, “el prodigio boliviano del jazz”, fue reconocido por el Kennedy Center de Whasington, Estados Unidos, como uno de los 50 líderes culturales y organizaciones que, a través del deporte, educación, música, arte, hacen un excelente trabajo y “están iluminando el camino a seguir”, la noticia fue compartida por el artista en su cuenta de Facebook.

El pianista cochabambino José André Montaño, “el prodigio boliviano del jazz”, fue reconocido por el Kennedy Center de Whasington, Estados Unidos, como uno de los 50 líderes culturales y organizaciones que, a través del deporte, educación, música, arte, hacen un excelente trabajo y “están iluminando el camino a seguir”, la noticia fue compartida por el artista en su cuenta de Facebook.

Los prestigiosos premios del Kennedy Center, que concede anualmente The John F. Kennedy of the Performing Arts desde 1978, reconocen a los artistas que más "han enriquecido la cultura de Estados Unidos".

El pianista desde muy pequeño se ganó el cariño de todo el país y la admiración del público internacional. Hoy, ya adolescente, sigue deleitando con su música en prestigiosos festivales y salas de concierto alrededor del mundo.

Su primera aparición internacional fue en Brasil y luego, con tan sólo nueve años, se presentó en Estados Unidos, demostrando su talento musical. Se ha presentado también en prestigiosos festivales de jazz en el área metropolitana de Washington D.C.

  Fue seleccionado para ser parte del DCPS Honors Ensamble por cuatro años consecutivos, donde tuvo la oportunidad de tocar composiciones inéditas comisionadas para esa ocasión. Ha compartido escenario con Marcus Miller, Jason Moran y Renée Fleming, entre otros artistas reconocidos en el medio.

José André fue uno de los ganadores del Concurso Internacional de Jóvenes Solistas, organizado por el programa de artes y discapacidad del Kennedy Center, en el que participan artistas emergentes de todo el mundo. Asimismo, fue distinguido por sus logros alcanzados y talento innato por el Columbia Lighthouse for the Blind, en el evento denominado “Iluminando el Camino”. En el Festival Disney fue el ganador más joven en recibir el premio de “Outstanding Jazz Soloist”.

  Es miembro de las orquestas Blues Alley Youth Orchestra, Bethesda Blues and Jazz Youth Orchestra y Duke Ellington Jazz Orchestra, en las que promueve el jazz como una forma de arte. También es parte del National Jazz All Star Orchestra, perteneciente a la Universidad de George Mason.

Después de ser elegido entre centenares de postulantes, fue aceptado en el Duke Ellington School for the Arts para continuar con sus estudios. Además, pasa clases de piano avanzado en el Departamento de Jazz de Howard University.

A pesar de su discapacidad visual, a José André nada le impide conquistar audiencias y corazones. Sus composiciones lúdicas y melodías se entrelazan con ritmos latinos y armonías de jazz. Tiene dos discos con composiciones propias y también arregla canciones para otros artistas. Le gusta hacer música para teatro y también musicalizar cuentos infantiles o ponerles efectos especiales.

FUENTE:agencias



jueves, 18 de agosto de 2022

La legendaria banda Climax recuerda en el cine su pasado

 

El documentalista Alejandro Ríos entrevistó a los tres integrantes del grupo y exploró en la historia para rememorar a una de las propuestas más importantes del país.


En 1968 un trío lanzó su primer EP con covers de clásicos del rock como Born to be Wild de Steppenwolf. Al año, en su segundo disco, Climax presentaría sus propios temas, convirtiéndose en una de las bandas más importantes de la música nacional.

Pero, casi 50 años más tarde, son muy pocos los que reconocen su música. De hecho, sus discos son muy difíciles de encontrar. Por ello el melómano y cineasta Alejandro Ríos Pérez realizó El Gusano Mecánico y la Historia de Climax, cinta que se estrenará mañana en La Paz.

“En 2003 ellos se reunieron para unos cuantos conciertos. Yo todavía era joven, pero su música me voló la mente. Descubrí un grupo con una propuesta propia muy de avanzada. Pero también encontré con que pocos los conocían y que la memoria de su obra estaba desapareciendo. Por eso planteé realizar la película”, recordó.

El trabajo comenzó en 2018, cuando Ríos realizó la investigación y contactó a los integrantes del grupo: el guitarrista José Eguino, el bajista Javier Saldías y el baterista Álvaro Córdova.

Fue un trabajo arduo. El cineasta tuvo que escarbar en hemerotecas, rastrear coleccionistas y escudriñar en internet. Consiguió algunas fotos históricas, otros cuantos afiches publicitarios y muy pocos discos. La grabación la realizó en 2019 y consistió en entrevistas con los músicos.

“Me hubiera encantando poder tener una filmación de ellos en concierto. Pero en los 60 si tener un tocadiscos ya era todo un lujo, más aún lo era el poder poseer una cámara, por lo que no hay registro audiovisual de Climax en su cima”, lamentó.

Lo mismo ocurre con los álbumes. El grupo publicó dos EP entre 1968 y 1969 y un disco de larga duración, El Gusano Mecánico, en 1974. Las copias originales son “el santo grial de los coleccionistas del rock”.

Así, los vinilos del grupo o se encuentran en manos de privados que no quieren compartirlos o desaparecieron por el tiempo. En 2003 Discolandia sacó un compilado en CD, que se agotó rápidamente, aunque volvió a reditarlo en años recientes.

“Climax fue uno de los primeros grupos nacionales que realmente compusieron rock de verdad y no pop o fusión. Aunque comenzaron con covers de temas del exterior, rápidamente presentaron sus propias propuestas, con un estilo que se balanceaba entre el rock psicodélico de los 60 con el protometal, sazonado con influencias del jazz”, consideró el cineasta.

Todo esto es contado por sus protagonistas en la pantalla. El documental narra la historia de la banda; sus primeros proyectos, su paso por Estados Unidos, su triunfal retorno al país, la grabación de su mítico disco El Gusano Mecánico y su separación a mediados de la década de 1970. Todo a través de sus propios integrantes.

“Fueron un trío excepcional. Todos continuaron componiendo y tocando, ya sea en el país o en el exterior. Sólo como ejemplo, Saldías es uno de los bajistas más influyentes del rock nacional. Tras Climax fundó la agrupación La luz de América, la que continúa actuando”.

La película debía estrenarse inicialmente en octubre de 2019, pero los conflictos sociopolíticos obligaron a su postergación a 2020. Nuevamente se suspendió el estreno a causa de la pandemia de Covid-19.

Ahora se está presentando en salas de los distintos departamentos. En La Paz el estreno se realizará mañana a las 19:00 en la Cinemateca Boliviana (calle Óscar Soria N° 100). Las entradas ya se venden a 30 bolivianos.

Alejandro Ríos Pérez nació en La Paz el 4 de septiembre de 1984. Estudió Comunicación Audiovisual en la Universidad Real y reconoce que sus pasiones son el cine y la música. Ahora busca hacer una cinta de ficción.

FUENTE: Página 7

miércoles, 17 de agosto de 2022

El ‘Papirri’ es el nuevo consejero de la Fundación Cultural del BCB

La ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Sabina Orellana, posesionó hoy a Manuel Monrroy Chazareta, más conocido como el ‘Papirri’, como nuevo consejero de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB).

“Los artistas somos tangibles, aunque a veces nos dicen lo contrario; creo que hay que abrir una línea de apoyo a los artistas”, planteó Manuel Monrroy Chazareta, más conocido como el ‘Papirri’

La ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Sabina Orellana, posesionó la tarde de este martes a Manuel Monrroy Chazareta, más conocido como el ‘Papirri’, como nuevo consejero de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB).

Monroy se comprometió a trabajar en la gestión cultural y apoyar a los artistas.

“Los artistas somos tangibles, aunque a veces nos dicen lo contrario; creo que hay que abrir una línea de apoyo a los artistas”, planteó.

Orella destacó la trayectoria artística y cultural de Monroy Chazarreta y le deseo éxitos en sus nuevas funciones como consejero cultural de BCB.

Monrroy recordó que el 2020, durante el Gobierno de Jeanine Añez, se trató de anular a las expresiones culturas calificándolos como gastos innecesarios, sin saber que es una inversión en el desarrollo humano.

“Los pueblos sin culturas no tienen identidad, no tienen memoria, no tienen historia (pero) nosotros, en Bolivia, tenemos mucha identidad, mucha memoria y tenemos mucha historia. Por eso la importancia de las culturas, para no repetir los errores”, resaltó.

FUENTE: Opinión

martes, 16 de agosto de 2022

CLIMAX: Documental revela los inicios del rock progresivo en Bolivia

El documental titulado El Gusano mecánico y la historia de Climax se estrenará este 19 de agosto a las 19.00 en la Cinemateca Boliviana. La obra del realizador Alejandro Ríos Pérez revela una de las historias mejor guardadas sobre el rock progresivo en Bolivia.

A finales de los años 60 y principios de los 70, cuando el mundo estaba envuelto en la psicodelia del rock de The Beatles, que fue considerado como la cara principal del desarrollo comercial del género, comenzaron a aparecer otras bandas menos mercantiles, pero que invadían las disqueras y las emisoras de radio, de esos años, como Led Zepelin, King Crimson, Black Sabbath, Deep Purple, entre otros. En Latinoamérica, uno de esos saltos a ese género lo dio la agrupación argentina Los gatos con su éxito La Balsa (1967).

En Bolivia, Climax y su álbum El gusano mecánico marcó el inicio del rock progresivo en el país.

“Ese disco es uno de los más importantes de la historia del rock latinoamericano porque ya se puede hablar de un rock progresivo que incluso mezcla algunos matices con el folklore. Eso podemos verificar en la canción titulada Pachakuti”, explicó el director del largometraje Alejandro Ríos.

La cinta, que tiene una duración de una hora con cuarenta y ocho minutos, se presentó como un reto para el realizador que tras un arduo trabajo de investigación logró argumentar y grabar uno de los eslabones perdidos del rock boliviano.

Ríos contó que una de las dificultades que afrontó al iniciar el proyecto fue acercarse a los protagonistas, pero después cuando consiguió involucrarlos fue una “experiencia única”. “No dejaban de contarme historias, el documental comenzó a crecer, al inicio pensé que solo duraría alrededor de 20 minutos, pero se extendió”, agregó.

Las entradas para el estreno del documental ya están disponibles en la Cinemateca Boliviana y tienen un costo de Bs 30.

Historia

La banda se formó más o menos en 1968 por eximios músicos como ‘Pepe’ Eguino (guitarra eléctrica), Javier Saldías y Álvaro Córdova (batería). En 1974, el trío publicó Gusano mecánico, un álbum crítico con la mecanización de la sociedad, considerado como uno de los primeros álbumes conceptuales del rock boliviano, en el que mezclaban un rock innovador con elementos de la música andina.

FUENTE: Estéfani Huiza Fernández en Ahora el Pueblo

lunes, 8 de agosto de 2022

Cavour: charango mayor

El histórico maestro Ernesto Cavour, uno de los máximos referentes del charango en Bolivia y en el mundo ha fallecido este domingo. 

Deja un legado de desarrollo e internacionalización del instrumento y un repertorio notable, que da cuenta de una prolífica carrera como compositor, inventor y arreglista. 

Los músicos bolivianos presentan sus respetos.


Incansable genio de los pueblos

Manuel Monrroy Chazarreta


Él fue una referencia total para la canción urbana. Cuando escuché en la adolescencia “Ha muerto el indio Ch'amillo...”, dije: “se puede hacer esto”. El mejor charanguista del mundo, sin duda, el charango era prolongación de sus manos virtuosas.

Tuve el gusto de tocar con Ernesto Cavour en Japón en 1990, allí me puso el Papirri, “tú eres el Papirri wawita de pecho”, me dijo, con su humor de calle. Y me quedé con Papirri. Alguna vez, luego de años, le pregunté por qué eso de Papirri: “era pues mi amigo, un buen chango, pero chupaba mucho y se ha ido nomás, por eso te tienes que cuidar ahora vos”.

Genio inventor, tuve el gusto de tocar su guitarra Muyu Muyu esa noche gloriosa de 2019 en la Casa del Charango. Qué invento más fino, ¡sorprendente! Esa noche toqué Domínguez, en una cara de las guitarra tocabas con cuerdas de nylon, dabas la vuelta a la guitarra y le cascabas con cuerdas de metal. Solo a Cavour se le podía ocurrir semejante instrumento.

Lo apoyé en su corta participación política como candidato a Alcalde de la Izquierda Unida: “una huevada es, pero ya está, le metimos miedo a la derecha”, me dijo sonriendo. Siempre sonreía.

Maestro Ernesto Cavour, no te digo que descanses, eso es imposible para tu alma... si alguien trabajaba desde el amanecer eras tú, incansable genio de los pueblos. Solo pido que nos regales paz. Siempre que entro al escenario recuerdo tu sonrisa querida, “ya, ya, andá a hacer lo que sabes, Papirri, y dejá de molestar”. Hoy eres un espíritu superior que, como siempre, nos llenas de alegría el camino. 


Cavour, 7 de agosto

Gabo Guzmán, guitarrista


Me acuerdo de Don Ernesto Cavour, en un homenaje al Jechu Durán. Es muy de nosotros las bolivianas y los bolivianos que alguna vez hayan coincidido dos personalidades tan distintas entre sí para hacer música (Jesús nació en 1952 y Don Ernesto en 1940). En el homenaje Don Ernesto tocó, si mal no recuerdo un bailecito del Jesús, pero tan ‘a la Cavour’; ¿qué era pues otro tema, otro lenguaje?, ¿otro momento de Bolivia y sus luces y sus enredos? Quizá, simplemente, otro Jechu. Luego Don Ernesto tocó un bailecito suyo alegando que le gustaba mucho a Jechu Durán. De lo charanguístico tienen que hablar las y los que saben de charango, yo no soy uno de elles. Creo que Don Ernesto era como músico una puesta en escena integral, que cabía entera en él y en sus charangos, incluido el que se sacaba de la manga de su saco. No ha necesitado nunca escenografías para ser él, totalmente él. ¿Serán así los mitos? Si son así, como Don Ernesto, es porque seguro saben algo que nosotros desconocemos del todo, lo que les permitió y les permitirá andar y desandar por varios mundos este de acá y también los otros.


“Ha abierto senderos para el charango y la música boliviana en el mundo”

Carla Derpic, quenista


Ernesto Cavour es la más grande expresión de nuestra música a nivel mundial. Si hay alguien a quien conocen fuera de Bolivia, es a él. A través de su trabajo a lo largo de los años, ha abierto senderos para el charango y la música boliviana en el mundo.

Ha sido un gran referente e inspiración para muchas generaciones de músicos. Hoy en día siguen habiendo jóvenes que aprenden a tocar quena, charango y/o zampoña gracias a sus métodos de aprendizaje. Gente de otros países llegó a La Paz para aprender a tocar charango con él o, simplemente, para escucharlo.

Muchas de sus composiciones son la muestra del estudio, exploración y dominio de su charango. Experimental, ingenioso y auténtico en la creación de canciones e instrumentos. Demostró que habían diferentes maneras de hacer folklore junto a Los Jairas y el trío Cavour-Favre-Domínguez.


FUENTE: Revista Cultural La Trini

Mafer Antuña: La Productora

María Fernanda Antuña Nuñez, más conocida en el medio como “Mafer”, es una mujer formidable: comenzó en el cine, fue mánager del grupo paceño Atajo, y abrió un camino fundamental para que las mujeres hoy estén involucradas en el mundo musical. Desde muy joven su aporte fue vital, en un tiempo donde el machismo campeaba el escenario de la música, esta es la primera parte de la conversación con ella.


El comienzo

“Soy comunicadora social de profesión, he hecho postgrado cultural en diferentes espacios. Desde muy pequeña tuve una inclinación al teatro, a la danza, al canto; soy egresada del estudio de arte escénico El Arlequín, de Mabel Rivera, quien fue directora del Taller Nacional de Teatro. Me gustaba escuchar bandas, en mis tiempos los boliches no eran tan estrictos con el tema de la edad, así que tuve la oportunidad de vivir los procesos de comienzos del 2000 con algunas bandas nacionales.

Logré trabajar en música por casualidades de la vida. Era muy amiga del vocalista de Deszaire, Omar Ríos, en épocas cuando yo estaba en el colegio. En las tardes íbamos a ver los ensayos en el Equinoccio, mi colegio estaba a dos cuadras, así que siempre pasábamos a verlos, ahí conocí a Ricardo Zelaya, quien ha sido fundamental para mí, en la manera de cómo manejar las bandas.

Cuando ya estaba en la universidad tenía una amiga que organizaba el Festival San Lucas de la Escuela de Arte de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), así que, de alguna manera, yo terminaba gestionando, organizando o acompañando espacios de música.”

El cine

“Cuando tenía unos 20 o 21 años me contrataron para trabajar en la producción del lanzamiento de la película ‘Inal Mama’, del cineasta Eduardo López Zavala, más conocido como ‘Chichizo’, un profesional formado en Filosofía e Historia en Bolivia y en Antropología Visual en México, quien, al margen de su trabajo como realizador, fue también director del Consejo Nacional de Cine (Conacine) durante cuatro periodos.

Entré como parte del equipo de lanzamiento, para la premier y postpresentación de la película, promoción y publicidad. Fui parte de la producción y además me hice cargo del concierto postpremier, porque la banda sonora la había hecho Atajo, ‘Panchi’ Maldonado.

Ese día era el lanzamiento de la película, pero igual del CD con la banda sonora, así que vi temas más audiovisuales; fue la primera vez que estaba haciendo eso, como parte de un trabajo. Aquello se llevó a cabo en los bajos de la Cinemateca Boliviana, con un concepto nuevo, en los garajes, salió súper bien. A partir de eso me llamó ‘Panchi’ para decirme que había gestionado de la mejor manera el concierto, las luces, y me propuso trabajar con Atajo.”

Atajo

“Si bien estaba envuelta en el mundo de la música, nunca había pensado en ser productora, eso se dio con el tiempo, muchos caminos me llevaron hasta ahí. Le agradezco a ‘Panchi’ el darme la oportunidad y formarme en una de las bandas que estaba sonando más a nivel nacional.

No tuve mucho tiempo para acomodarme, cuando entré con ellos tenían un concierto en un teatro al aire libre en la Argentina y un tour por toda Bolivia. No me dio tiempo de asentarme, cuando me di cuenta yo era la jefa de producción y mánager de Atajo, tuve la suerte de trabajar seis años con ellos.”

Ser mujer

“Para mí Atajo fue una escuela en todo sentido. Ha sido muy difícil ser mujer en un medio donde la música era tan conservadora y tradicional, como lo era hace 15 años. Me alegro que hoy se haya normalizado la participación de la mujer, pero antes en el rock no había eso.

El medio me quiso sacar por el hecho de ser mujer; tenía que lidiar con ingenieros de sonidos, quienes decían: ‘que venga alguien que sepa, un hombre, un técnico’, pese a que yo sabía del tema.

Otro ejemplo fue en los teatros, uno de mis primeros conciertos fue en los 15 años de Atajo en el Teatro Municipal. Habíamos trabajado con todo el equipo, escenografía, luces, sonido, etcétera. Días antes había una reunión de coordinación con los técnicos del teatro, fue bastante complicado porque no creían y no querían coordinar o lidiar con una chica, y menos con una chica joven y además la jefa, fue tan mala la experiencia que incluso parte del equipo técnico nuestro le mandaron una carta a ‘Panchi’ diciendo que tener una mujer en el equipo era muy mala idea, porque no entendíamos la dinámica, que mirábamos muy diferente, que este era un mundo de hombres.

Me acuerdo que eran dos días de show y como previa vinieron los Atajo a mi casa y ahí me contaron lo de la carta, ‘Panchi’ me la muestra y me dice lo que estaba pasando, yo tenía 21 años –era wawita todavía–, me puse a llorar, estaba desconsolada, no podía entender cuál era la diferencia entre un productor hombre y una productora mujer. Y ‘Panchi’ me dijo: ‘No llores, nosotros te hemos contratado como Atajo, tú eres la productora, eres la jefa, y si al equipo técnico no le gusta, los botas; tú tienes nuestro voto de confianza, nosotros lo sabemos, así que si necesitas retirar personal, lo haces. Es tu concierto, como se arme es responsabilidad tuya, está en tus manos’.”

Aprendizaje

“Agradezco en su momento que ‘Panchi’ me haya dado el voto de confianza, sobre todo en momentos en que el problema no era saber o no saber, sino el ser mujer dentro del mundo de la música, cuando estaba muy fuerte la dominación de los hombres en los escenarios, porque con suerte había mujeres coristas, contadas mujeres cantantes, mucho menos mujeres detrás de los escenarios como mánager, productoras, ingenieras de sonido o esos rubros.

Con el tiempo y con el trabajo eso ha ido cambiando, como con Kary Cecy Pérez, mánager de Los Bolitas. Muchas mujeres ahora están en ese camino, que con el paso del tiempo se ha vuelto más normal: mujeres involucradas en la música.

Otra cosa que recuerdo es que a Atajo le fue muy bien, y en su momento cumbre de haber cosechado años de trayectoria, en los programas de chismes, en diversos canales de televisión, decían: ‘A Atajo le ha ido muy bien porque hay una mujer detrás de ellos que se acuesta con los dueños de los boliches, dueños de los festivales’. Nunca dijeron que a Atajo le fue bien porque tenían 17 años de trabajo; existía un machismo implícito en los medios de comunicación. En fin, agradezco a ‘Panchi’ el no haberme dejado que me rindiera.”


FUENTE: Sergio Salazar en El País

martes, 2 de agosto de 2022

El Gusano Mecánico y La Historia de Climax


La Cinemateca Bolivia en FUNCIÓN ÚNICA presentará la LA HISTORIA DE GUSANO MECÁNICO Y CLIMAX el próximo viernes 19 de agosto. Se trata de un documental dirigido por Alejandro H. Ríos Pérez que incluyendo entrevistas a los integrantes de la legendaria banda de rock progresivo boliviano CLIMAX narra su historia y la producción del álbum GUSANO MECÁNICO, pieza clave de la discografía boliviana del siglo XX.

El audiovisual está dirigido a hombres y mujeres entre 20 y 75 años, según ficha de la Cinemateca Boliviana. Tiene una duración de 108 minutos y la entrada tendrá un costo de Bs.30.