miércoles, 30 de marzo de 2022

Gaby Vallejo compila texto sobre literatura infantil - juvenil boliviana contemporárea

El libro Con los nuestros: literatura infantil- juvenil boliviana contemporánea, compilado por la escritora Gaby Vallejo, recupera el aporte literario de 51 escritores de varios lugares del país.

El texto es el resultado de una serie de encuentros literarios organizados por la Biblioteca Thuruchapitas de Cochabamba. El lugar es el único recinto especializado para niños y jóvenes en el país. Además cuenta con ambientes, programas, actividades, publicaciones dirigidos al público infantil y juvenil. Los encuentros virtuales, a través de Zoom, con escritores bolivianos que escasamente tienen circulación en las escuelas bolivianas es otra de las particularidades del establecimiento.

Pasión por la literatura
“Las entrevistas las diseñé y dirigí yo porque tenía lecturas y análisis de los libros hechos sobre tanto texto publicado en el país, pasión que me llegó desde que escribí mi tesis de grado en pedagogía, en la Universidad Mayor de San Simón, sobre la ideología y función de los libros de lectura escolares”, contó la compiladora del libro Gaby Vallejo.

La también escritora explicó que el libro está repleto de conocimientos, experiencias, anécdotas, publicaciones y biografías de los autores bolivianos. “Afortunadamente, los escritores respondieron las preguntas por escrito para el libro mismo. Algunos no han podido o querido participar y respetamos su decisión”, dijo.

Vallejo lamentó que el libro no cuente con valiosos escritores a los que le fue difícil ubicar, como Xavier Gómez García, entre otros.

Conocer a escritores bolivianos
La compiladora manifestó que el libro servirá de consulta a estudiantes de las normales y maestros para conocer a los escritores bolivianos, su biografía y producción. “Sobre todo, su personalidad y pensamiento. Sin duda, para todo boliviano que quiere llevar en un viaje al exterior un libro representativo del pensamiento y la producción de escritores bolivianos que ofrecen su imaginación y sensibilidad para los niños y jóvenes en el país”. agregó.

En las sesiones que la escritora organizó por la plataforma Zoom vio el interés de padres y madres de familia por conocer más sobre la literatura boliviana. “Invitamos a buscar el libro que está en la editorial Kipus y sus librerías en el país”.

FUENTE: Ahora el Pueblo

GENESIS SE DESPIDIÓ TRAS 55 AÑOS DE EXITOSA CARRERA MUSICAL

GENESIS, la legendaria banda de Rock Progresivo fundada en 1967 ha culminado una exitosa carrera de cinco décadas y media.

El último concierto lo han dado el pasado sábado en el O2 Arena de Londres, Inglaterra; dando fin no solo a una gigantesca gira de reunión y despedida, si no a una larga trayectoria de 55 años que han marcado a generaciones de personas y a otros artistas como inspiración e influencia.

La gira y concierto de despedida se ha dado con el powertrío integrado por Phil Collins, Tony Banks y Mike Rutherford como base principal de la banda, y varios de sus ya conocidos músicos de sesión durante décadas se encargaron de dar realce a una monumental formación. En el último recital de la banda estuvo presente entre el público el vocalista original Peter Gabriel, a quien rindieron homenaje saludando e interpretando canciones de su época como frontman de la banda.

La gira fue anunciada en 2019, en ese entonces bajo el título de "The last domino?", y tras una larga pandemia finalmente se pudo dar, pero con un pequeño cambio en el signo expresivo que cierra la frase: "The last domino!"; y es que con el paso de los meses Phil Collins ha dejado más que clara su intención de no volver más a los escenarios. Sus motivos se evidenciaron una vez que comenzó la gira, donde se lo ha visto con ciertas dificultades debido a sus problemas de salud que tampoco han sido un impedimento para realizar los shows.

FUENTE: Book Of Legacy - Music Archive

martes, 29 de marzo de 2022

Pianistas celebran su día con un recital y la presentación de un libro

 

El Día Mundial del Piano se celebra el día 88 de cada año, un número simbólico que representa a las teclas del instrumento musical. Bolivia festejará en esta jornada con un recital virtual que tendrá la participación de niños, jóvenes y maestros pianistas. El evento se transmitirá a partir de las 18.30 por Facebook Live.

El organizador del evento y destacado pianista Freddy Vino contó que para festejar esta jornada hoy se prepara un recital a partir de las 7.00 de la noche. El evento se transmitirá mediante la plataforma de Facebook Live.

La celebración contará con dos partes; en una primera instancia participarán niños y jóvenes que inician su carrera en la música clásica. A partir de las ocho once destacados maestros del piano interpretarán composiciones propias y obras sobresalientes de la historia musical.

“El repertorio que se presentará es de varios periodos de la música. Se interpretarán temas de Johann Sebastian Bach, Beethoven, Chopin, Schubert, entre otros”, dijo.

En el evento se interpretarán piezas de compositores bolivianos como Eduardo Caba, Juan Antonio Rojas, Ever Peredo “y otros talentosos artistas, a quienes agradecemos su poyo”, añadió.

El libro

Del texto del pianista y compositor Juan Antonio Rojas, éste explicó que su libro contiene partituras de obras para piano, violín-piano y chelo. El texto destaca por incorporar obras relacionadas al folklore boliviano como las danzas del tinku, carnavalito, yaraví y huayño.

“Si se estudia la música clásica europea se puede identificar que sus composiciones llevan como sonido base sus danzas nacionales. Entonces me pregunté si se podría hacer lo mismo en nuestro país y el resultado fue este libro”, agregó.

El maestro contó que cada día existen más pianistas en el país y cada vez son más reconocidos en el exterior.

El libro es la sexta publicación del autor en la que crea composiciones bolivianas relacionada al folklore boliviano. “El piano tiene sonidos hermosos que abarcan las melodías de toda una orquesta”, destacó.

FUENTE: Ahora el Pueblo

La Troje presenta miniserie radial que promueve el ejercicio de los derechos culturales

La miniserie radial denominada Todxs tenemos derechos culturales es una iniciativa elaborada por el Colectivo de Investigación Cultural La Troje (Cochabamba) y es financiada por WE EFFECT. El audiovisual cuenta con 10 capítulos y se encuentra disponible en su página web.

“Todxs tenemos derechos culturales – Los conocemos, reflexionamos y aplicamos, ¿dónde? en nuestro ejercicio ciudadano”, así comienzan los primeros 21 segundos de cada capítulo de la miniserie radial que no sobrepasan los cinco minutos de reproducción. El cine documental tiene cierto parentesco con esos otros sistemas de no ficción que en conjunto constituyen lo que podemos llamar los discursos de sobriedad.

DEMOCRATIZAR LA INFORMACIÓN
La producción e investigación del proyecto titulado Todxs tenemos derechos culturales están a cargo del Colectivo de Investigación Cultural La Troje y tiene como objetivo “democratizar la información pertinente sobre el conocimiento y ejercicio de sus derechos culturales para promover participación ciudadana en el desenvolvimiento de las dinámicas culturales tanto en la vida pública como en ámbitos más cotidianos”.

El grupo de investigación y producción está conformado por Liz M. Mendoza, Sergio León Lozano, Ninoska Morales y Edson Ordóñez, mismos que hicieron las voces y edición de la miniserie radial.

Son 10 capítulos de audio sobre el conocimiento y ejercicio de los derechos culturales. A lo largo de los episodios se da a conocer el contexto histórico del tema.

Los episodios cuentan la evolución de estos derechos desde 1945 con la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) (con 51 países) para mantener la paz y la seguridad; y la contribución de la Unesco para consolidar la paz, erradicar la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural mediante la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la información.

En 1948, en París, Francia, se inicia la Declaración de Derechos Humanos. Junto a esa proclama comienza la definición y reconocimiento de los derechos culturales. De esta manera, mientras uno escucha capítulo por capítulo se chocará con datos relevantes de contexto histórico, Declaración de Derechos Humanos, Declaración de Friburgo, derechos, artículos de leyes a nivel de legislación nacional de Bolivia, departamental y municipal. (Vigencia de leyes en otros niveles de la administración pública; legislación cultural, temas de Patrimonio y Derechos de Autor y Turismo, la Ley 1134, la Ley del Cine y Audiovisuales y Ley 1190 premio nacional de teatro Peter Travesí).

LENGUAJE SENCILLO
La miniserie utiliza un lenguaje sencillo, sin palabras rebuscadas, dirigida al público en general. En el transcurso del programa se definen los conceptos como cultura, comunidad cultural, identidad cultural y sentido de identidad cultural.

La producción es natural y bien lograda, la edición es pulcra y las voces de los locutores son adecuadas; la música de fondo acompaña perfectamente sin causar mucho ruido.

Estos recursos de producción e investigación de La Troje son los que le dan vida a esta valiosa miniserie radial Todxs tenemos derechos culturales, que se encuentra disponible en el siguiente enlace: http://www.latrojebolivia.com/?portfolio=todxs-tenemos-derechos-culturales.

En la parte de la despedida y cierre en cada uno de los 10 capítulos de la miniserie radial termina mencionando: “Todas, todos y todes tenemos derechos culturales, los conocemos, reflexionamos y aplicamos. La cultura está viva y su transformación es constante, tú, yo, y todes nosotres tenemos la responsabilidad compartida de promover información, acceso, participación y disfrute de los derechos culturales”.

Deleitarte de la miniserie radial completa no te demora más de 30 minutos, así que en un rato libre se puede disfrutar de los 10 audioclips, ya que los derechos culturales son derechos humanos que hacen referencia a la diversidad cultural y el derecho de las personas a participar de la cultura.

FUENTE: Jorge León Lozano

lunes, 28 de marzo de 2022

Festival Internacional de Cine de Oruro culmina con la entrega de premios

 El Festival Internacional de Cine de Oruro culminó con la entrega de premios. El gran movimiento, del cineasta Kiro Russo, obtuvo el reconocimiento a mejor película nacional. Además, se entregó reconocimientos a personalidades de Bolivia en el mundo.

El premio al mejor actor fue para David Santalla, por su papel en Mi Socio 2.0. Mientras que el premio a mejor diseño de producción es para la película 98 segundos sin sombra.

Entre las 11 producciones nacionales que se proyectaron, El gran movimiento, segundo largometraje de Kiro Russo, se erigió como mejor película nacional. La cinta obtuvo uno de los premios más importantes en el Festival de Venecia, también se llevó el Diablo de Oro a mejor banda sonora, gracias al trabajo de Miguel Llanque.

Las galardonadas
Cuidando el Sol, de Catalina Razzini, fue escogida como mejor dirección. La cinta filmada en la Isla del Sol en las orillas del lago Titicaca, además se llevó el premio a mejor fotografía por el imponente trabajo del español Santiago Racaj.

La cinta Chaco fue reconocida como mejor guion, el orureño Diego Mondaca se llevó el galardón. 98 segundos sin sombra obtuvo el premio a mejor actriz por la interpretación de Pati García.

En el acto central de premiación también se reconoció la trayectoria de la actriz Carla Ortiz por ser una representante digna de Bolivia en el exterior.

En las categorías internacionales, el filme chileno Las mujeres de mi casa, de Valentina Reyes, fue escogido como mejor película, mientras que en mejor dirección ganó el boliviano Eduardo Gómez por el documental argentino La conquista de las ruinas. Las categorías interpretativas fueron para Ivana Lotito en la italiana Rosa, piedra y estrella y para el mexicano David Calderón León en El deseo de Ana.

En la sección de cortometrajes, la escogida fue la chilena Violeta, de Lola Contreras.

El jurado estuvo compuesto por Marta Monzón, Marcelo Lafuente, Gabriel Palenque y Fabrizzio Navarro, mientras que los encargados de la programación y de la selección fueron el crítico de cine argentino Fausto Balbi, el historiador de cine nacional y crítico boliviano Santiago Espinoza y el director del Festival Juan Pablo Ávila.

Las sedes presenciales fueron el Multicine Plaza, Latitud y la carrera de Antropología, mientras que las virtuales las plataformas virtuales Retina Latina (www.retinalatina.org) y Bolivia Cine (www.boliviacine.com), en las que se exhibió de manera gratuita los 16 cortometrajes que compusieron en la selección.

Once películas bolivianas

Once películas bolivianas fueron candidatas a llevarse al codiciado Diablo de Oro, el máximo galardón que otorga el Festival Internacional de cine de Oruro.

El gran movimiento, del cineasta Kiro Russo, obtuvo el codiciado premio.

Películas premiadas

.Mejor banda sonora: Miguel Llanque
Película: El gran movimiento.

.Mejor actor: David Santalla
Película: Mi Socio 2.0.

.Mejor actriz: Pati García
Película: 98 segundos sin sombra.

.Mejor dirección de arte: Camilo Barreto
Película: 98 segundos sin sombra.

.Mejor fotografía: Santiago Racaja
Película: Cuidando el Sol

.Mejor Guion: Diego Mondaca
Película: Chaco

FUENTE: Ahora el Pueblo

‘Utama’ es galardonada como la mejor película de Iberoamérica

 La película Utama, del realizador boliviano Alejandro Loayza, obtuvo la Biznaga de Oro a la mejor película iberoamericana en la 25 edición del Festival de Málaga que se se celebra en España. La cinta logró además tres premios, incluido mejor música por el trabajo de Cergio Prudencio.

Utama fue premiada ayer como la mejor película iberoamericana en el Festival de Cine de Málaga. Además, se reconoció al cineasta Alejandro Loayza Grisi como mejor director. La cinta también obtuvo la Biznaga de Plata Premio Especial del Jurado de la Crítica en la Sección Oficial de Largometrajes, Biznaga de Plata a la mejor dirección y Biznaga de Plata a la mejor música por el trabajo del compositor de música andina Cergio Prudencio.

La película cuenta cómo una pareja de ancianos quechuas que pastorean llamas se ve asediada por el cambio climático. El filme retrata una forma de vida en peligro de extinción en el altiplano de Bolivia frente a la presión de la ciudad.

“La relación entre campo y ciudad en Bolivia es muy particular. En los años 70, el 70% de la población vivía en el campo y hoy sólo vive el 30%. Las ciudades se parecen cada vez más, con sus Starbucks y sus McDonald’s, y pierden su individualidad, mientras que el campo la mantiene”, afirmó Loayza en entrevista en Málaga.

ACTORES NO PROFESIONALES
Una particularidad del filme es que no cuenta con actores profesionales. José Calcina y Luisa Quispe son naturales de la región potosina Santiago de Chuvica, lugar donde se filmó la cinta y hogar de sus protagonistas. El director considera que “sin ellos, la película no sería lo que es”. “No eran actores, pero cuando terminó el rodaje eran actores profesionales. Su evolución fue impresionante”, dijo.

Utama está coproducida por Uruguay y en la etapa de distribución está Francia.

FUENTE: Ahora el Pueblo

jueves, 17 de marzo de 2022

Ana María Niño de Guzmán y Cantares de América realizan Homenaje al Día del Padre

En homenaje al Día del Padre el “CHILLAMICITO RESTAURANTE " presenta el arte y la música de Ana María Niño de Guzmán y el grupo Cantares de América que cuenta con la participación de los destacados músicos: Alfredo Coca en Charango, Wilson Cruz en guitarra, Fernando Claure en voz y guitarra y Mauricio Cardona en Batería.

El concierto se realizará el sábado 19 de marzo desde las 15:00. Las reservas se pueden realizar llamando al número 79789462. El "CHILLAMICITO RESTAURANTE" se encuentra en Av. Villazón (Km.2 y medio de la carretera hacia Sacaba).

miércoles, 16 de marzo de 2022

Feria ‘Enjambre de libros’ comienza hoy en Santa Cruz

Este miércoles 16 de marzo arranca la feria de edición e impresión independiente ‘Enjambre de libros’. Más de 40 editoras de varios lugares de Bolivia ofrecerán su producción en el Centro de la Cultura Plurinacional de Santa Cruz (CCP).

“En años recientes, la edición independiente en Bolivia aportó con propuestas distintas y contundentes que refrescaron la labor editorial. El ‘Enjambre de libros’ es un espacio que nos permite visibilizar en conjunto nuestro trabajo, ampliar la llegada de nuestras propuestas y la formación de nuevos lectores’’, comenta Paola Bacherer, representante de la editorial El Cuervo, que desde La Paz traerá una selecta colección de obras en colaboración con escritores nacionales e internacionales.

Programa
Dentro del programa de la feria habrá actividades diversas como charlas, mesas de diálogo, conferencias magistrales a cargo de escritores nacionales y de los invitados argentinos Mario Castells y Laura Destéfanis.

En el marco de la feria se desarrollarán talleres gratuitos de escritura creativa, periodismo ambiental, ilustración, historia guaraní, poesía lésbica y disidencias sexuales.

“Como una persona que disfruta de la literatura estoy convencida de que los libros hacen cosas en el mundo. Por eso propuse un taller en el que podamos reflexionar sobre eso. Para que imaginemos formas de darles vida en tanto objeto y sacarlos de la biblioteca’’, contó Mariana Lardone, facilitadora del taller denominado ‘A descalibrar, ¿cómo intervenir un libro existente?’.

También se presentarán una serie de libros de manera presencial y online como Huaco, retrato de Gabriela Wiener; Tras el Dorado, crónicas de la explotación del oro en la Amazonia, de Jimena Mercado; La vía del futuro, de Edmundo Paz Soldán; Arte, conocimiento e incertidumbre, de Ramiro Garavito, entre otros.

La feria cuenta con el auspicio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), del Centro de Formación de la Cooperación Española en Santa Cruz de la Sierra, el Centro de la Revolución Cultural, dependiente del Banco Central de Bolivia, entre otras instituciones.

La APERTURA AL PÚBLICO será de 15.00 a 22.00 y el acto inaugural se desarrollará el 16 de marzo a partir de las 18.30 en el patio del CCP.

FUENTE: Ahora el Pueblo

’El padrino’, una crítica al sueño americano

Hace 50 años, Francis Ford Coppola revolucionó el cine de mafia con su filme El padrino. Gracias a una minuciosa restauración y remasterización, los espectadores del siglo XXI pueden volver a disfrutar de una obra maestra que encumbró a Al Pacino y que hace una crítica al sueño americano.

“Francis Ford Coppola, junto con otros cineastas y guionistas de los 70, se atrevió a abrir la boca para decir: el american dream no es como lo pintan. En este país hay corrupción, es militarista y belicoso, es un país con miseria y pobreza”, comenta Francisco Martín Peredo Castro, investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma Nacional de México (UNAM), en entrevista con ese portal digital.

Basada en la exitosa novela de Mario Puzo, que vendió más de nueve millones de ejemplares, El padrino revitalizó el subgénero de mafias convirtiendo el clasicismo en algo radicalmente moderno. El historiador Mark Cousins la define en su libro Historia del cine como “una película de gángsters rodada como una pintura de Rembrandt”, una mezcla perfecta entre las técnicas del pasado y las revoluciones del presente.

A lo largo de 1972, El Padrino recaudó más de 240 millones de dólares en la taquilla alrededor del mundo, convirtiéndose así en un clásico instantáneo. Luego de ver la película, Pauline Kael escribió que se trataba de “una visión amplia y sorprendentemente vívida de una dinastía de la mafia, en la que el crimen organizado se convierte en una obscena imagen de pesadilla de la libre empresa estadounidense”.

Dato curioso

.En 1973, Marlon Brando ganó el Oscar como mejor actor; sin embargo, rechazó el premio. En su lugar, la actriz indígena Sacheen Littlefeather recibió la estatuilla. En su discurso, Littlefeather leyó una carta de Brando que decía: “Estoy representando a Marlon Brando esta noche y me ha pedido que diga que no puede aceptar este premio tan generoso debido al trato que reciben los nativos americanos hoy por parte de la industria del cine”.

FUENTE: Agencias

Festival de Anime en La Paz reunirá a 3.000 niños, jóvenes y adultos

La Feria de Anime se celebrará el 27 de marzo a partir de las 11.00 en el Campo Ferial Chuquiago Marka. El evento pretende reunir a 3.000 personas que gustan de esa tendencia cultural.

Fabricio Camacho, organizador del evento, manifestó que el encuentro pretende ser un aliciente para esa comunidad cultural que crece cada día con más fuerza.

El concurso de Cosplay tendrá un premio de Bs 7.000 en las categorías de Cosplay individual, grupal, dance, cospobre e infantil.
En el festival también habrá concurso de karaoke, comelones, trivias anime geek, concurso de dibujo y concurso de AMV.


Comunidad anime en crecimiento
Camacho informó que sólo en el departamento de La Paz existen más de 150 mil niños, jóvenes y adultos que se identifican con la cultura japonesa.

“Se podría hablar de una hibridación cultural porque no es una apropiación como tal. Las personas que practican el Cosplay lo hacen como una forma de identificación”, agregó.

En la feria participarán cerca de 85 estands que ofrecerán una variedad de productos.

El Cosplay es una actividad en la que los participantes también llamados cosplayers usan disfraces y accesorios para representar un personaje.

martes, 15 de marzo de 2022

Exposición reivindica las danzas en el Carnaval de Oruro y Anata Andino

El Centro de la Revolución Cultural (CRC), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), presenta la exposición fotográfica titulada ‘Anata y Carnaval de Oruro: Bolivia un país de fiestas’, de la fotógrafa Angie Salgar Caballero. La muestra llegará a toda Bolivia.

La exposición, narrada a través del lente de la fotógrafa boliviana Angie Salgar Caballero, propone un recorrido por diversas imágenes del Anata y Carnaval de Oruro, revelando rostros, alegría, danzas, instrumentos musicales, vestimenta, espiritualidad, religiosidad y todo el arte que forma parte de estas maravillosas expresiones culturales.

En la ciudad de Oruro confluyen tres tiempo-espacios festivos durante el Jallupacha o tiempo de lluvias: la fiesta de la Virgen de la Candelaria, el Carnaval y el Anata Andino, una configuración cultural e histórica única en la que pervive la cosmovisión de las naciones y pueblos indígenas originarios uru, quechua y aymara junto a las tradiciones católicas implantadas durante la colonia.

En el Carnaval de Oruro todos los años y durante dos días de entrada participan más de 28 mil bailarines y 10 mil músicos distribuidos en más de 50 fraternidades, aquellas que en 10 horas de peregrinación recorren ocho kilómetros a la vista de 45 mil espectadores nacionales y extranjeros. El Carnaval de Oruro fue inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2008 (proclamado originalmente en 2001 como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad), explica la nota de prensa de la institución.

Para el investigador Max Harris, la devoción a la Virgen del Socavón se trasladó a los días de Carnaval a partir de 1781, año de la rebelión contra los españoles en el que los indígenas aseguraban que la Virgen los protegió de los colonizadores. Fue un tiempo en el que la búsqueda de independencia inspiró una celebración de victoria, juego, baile y regocijo que coincidió con el Carnaval.

El inicio de la festividad de la Virgen de la Candelaria o Virgen del Socavón está relacionado con la leyenda del Chiru Chiru. Se cuenta que en 1780, Anselmo Bellarmino, conocido como el Nina-Nina o el Chiru Chiru, vivía en el cerro Pie de Gallo. Este personaje se dedicaba a robar a personas adineradas para luego repartir el botín a las personas más pobres. En una ocasión fue herido y estando refugiado en su cueva, clamó ayuda a la Virgen del Socavón, quien se hizo presente y lo cuidó hasta su muerte.

Sobre la autora

.Nació en La Paz, estudió Comunicación, Arte y Cine en Bolivia y Argentina, especializándose en Dirección de Fotografía. Realizó una especialización en la escuela de cine La Fábrica, de Cochabamba, siendo su tesis la película Quién mató la llamita blanca. Fue docente en la Academia Nacional de Bellas Artes Hernando Siles de La Paz y de varias universidades. Es fundadora de Fotógrafos con Altura.

.En su trayectoria ha recibido distintos reconocimientos nacionales e internacionales.

FUENTE: Ahora el pueblo

10 años de la muerte de Domitila Chungara

En diciembre de 1977, cuatro esposas de trabajadores mineros comenzaron una huelga de hambre en el Arzobispado de La Paz para exigir al gobierno de Banzer una amnistía política y el retorno a la democracia mediante elecciones generales. Domitila Chungara se sumó poco después al ayuno y en pocos días la siguieron miles de bolivianos en todo el país hasta arrancar de Banzer el decreto de amnistía para miles de exiliados políticos y la promesa de elecciones a corto plazo.

Esta actitud de Domitila Chungara es uno de los muchos enfrentamientos que tuvo con los militares en el país, particularmente en los centros mineros desde donde se hacía la resistencia a los gobiernos de facto que tuvo Bolivia en la década de los 60, 70 y 80 del siglo pasado.

Entre los recuerdos sobre la líder minera está la masacre de San Juan, el 24 de junio de 1967, bajo el gobierno dictatorial de René Barrientos Ortuño, donde Chungara perdió a uno de sus 11 hijos.

Chungara, nacida en Llallagua el 7 de mayo de 1937, comenzó su vida minera trabajando como palliri (personas dedicadas al rescate de los minerales entre los residuos) y su vida sindical como secretaria ejecutiva del Comité de Amas de Casa de Siglo XX.

Su convicción de lucha a favor de la clase minera y la igualdad de oportunidades para las mujeres hizo que en el evento por el Año Internacional de las Mujeres, que se desarrolló en 1975 en Ciudad de México, sorprendiera al mundo con su discurso, en el que dijo: “La lucha de la mujer no puede ser contra el hombre, sino contra el sistema de dominación económica, política y cultural de los pueblos”.

Chungara pedía en todo momento la igualdad de hombres y mujeres al acceso a la educación, al trabajo, para luchar de manera conjunta contra la dominación del capitalismo.

La líder indígena salió al exilio durante la dictadura garciamezista; a su retorno se instaló en Cochabamba donde apoyó el centro de formación política para jóvenes de los barrios de escasos recursos de la ciudad valluna.

Chungara, madre de 11 hijos, de los cuales cuatro fallecieron durante su lucha por liberar a Bolivia de las dictaduras militares, el 13 de marzo de 2012 perdió la batalla contra el cáncer, pero dejó un legado de lucha y libertad para las futuras generaciones. 

FUENTE: Ahora el Pueblo

lunes, 7 de marzo de 2022

ESTRENO: LA VUELTA AL MUNDO EN 10 CANCIONES

Púrpura en Línea se complace en dar la bienvenida a la nueva propuesta radiofónica que tendrá estreno todos los lunes a las 20:00, se trata de "La Vuelta al Mundo en 10 Canciones", programa dirigido por el carismático DJ Malaonda.

En su afiche de difusiòn hace referencia a un contenido lleno de pop, jazz, blues, rock y demás "tucuimas", dato que nos invita a una sesión entretenida además de dinámica.

No te pierdas cada episodio por purpuraenlinea.blogspot.com , también puedes tener la radio en tu celular, descarga la aplicación desde: https://play.google.com/store/apps/details?id=purpura.aplicyqg&hl=es_BO&gl=US