jueves, 30 de enero de 2025

Concierto ‘Rock & Quena Sinfónico’ trae a destacados artistas a Cochabamba

Tres destacadas figuras bolivianas de la música se unen en una gira nacional con el concierto Rock & Quena Sinfónico que llega a Cochabamba el sábado 8 de febrero en dos escenarios, el Teatro José María de Achá (19:00) y el antro cultural La Muela del Diablo (23:00). 

Fusionando la energía del rock con la riqueza de los instrumentos andinos y la majestuosidad de la música clásica, el evento promete un espectáculo único y una experiencia inolvidable para la escena cultural boliviana y los amantes de la música rock.

El mismo es liderado por el músico y productor boliviano Bradley Pariente, quien desde hace 15 años radica en Nueva York y trabaja en la fusión de la música boliviana, desde sus instrumentos andinos, con componentes sinfónicos y el rock, género que determinó su pasión por la música, para la producción de nuevos proyectos.

Para este encuentro musical sinfónico en Cochabamba, Pariente trabajo junto al destacado director de orquesta Gastón Arce, su compañero durante los años de estudio en el Instituto Domingo Savio, y junto a invitados como Carlos Daza, fundador de Grupo Wara, uno de los grupos pioneros de la fusión rock andino, y Piraí Vaca, el reconocido guitarrista boliviano que en 2024 lanzó su álbum ‘Rock en la Sangre’. 

Además, de la misma velada musical participaron el maestro Romulo Quintana en la interpretación del charango, el sexteto sinfónico Antares, el trío paceño compuesto por los músicos Ivan Guzman,  Christian Laguna y Juan Pablo Barbosa representando la esencia del rock. 

Las entradas están disponibles a través de la plataforma Ticketsline y en contacto con los números 72078762 y 68090491.  

FUENTE: Opinión

jueves, 23 de enero de 2025

Willy Claure y El Papirri se unen para ofrecer concierto en La Paz

Willy Claure y El Papirri, dos grandes figuras de la música boliviana, se unen para presentar el concierto ‘Mano a Mano’ este 24 de enero en la ciudad de La Paz, celebrando la Alasita del Bicentenario.  

Previa a la velada musical, se llevará a cabo una mini feria de Alasitas exclusiva para la ocasión a partir de las 18:30, para acercar lo mejor de la producción en miniatura y la gastronomía nacional a los asistentes. 

Además de la dupla musical, el encuentro que tendrá lugar en el Campo Ferial Chuquiago Marka contará con la presencia de otros artistas invitados sobre su escenario. 

El cantautor y guitarrista Manuel Monroy Chazarreta, mejor conocido como ‘El Papirri’ es un músico boliviano destacado por su incursión multifacética en distintos géneros que van desde el folclore hasta la música popular, llegando actualmente a incursionar en géneros más comerciales como la cumbia.

Willy Claure es uno de los actuales referentes de la cueca boliviana más destacados del país. A lo largo de 45 años de trayectoria llevó su pasión por la música a escenarios de todo el mundo, promoviendo la cultura y el patrimonio nacional. 

Las entradas para el concierto ‘Mano a Mano’ ya se encuentran a la venta hasta agotar stock a 150 bolivianos en general y 200 bolivianos en VIP en línea vía Tickets Line (www.ticketsline.arte.bo) y en físico en el Centro Cultural Thelonious (Zona San Jorge, av. 6 de agosto #2998). 


FUENTE: Opinión

EXITOSA CIRUGÍA DE YALO CUÉLLAR

Santa Cruz, 22 de enero del 2025.- Según reporte desde la clínica Fioanini de Santa Cruz la cirugía al artista Yalo Cuéllar fue un éxito, la intervención quirúrgica se desarrolló tras accidente de tránsito sufrido éste miércoles.


"Reposo absoluto. Solo las meningeas y el seno frontal. Cerebro indemne" es el primer reporte que dió el médico especialista que atendió al cantante.

Con este reporte indico que salió muy bien de la cirugía y se encuentra fuera de peligro. "No es grave solamente fue hundimiento del hueso de la frente sin lesion cerebral, y tranquilo", reportaron.

Yalo Cuéllar seguirá brillando en los escenarios.

FUENTE: In Noticias

martes, 21 de enero de 2025

Centro cultural en honor a Matilde Casazola

La jornada del 20 de enero, en la ciudad de Sucre se llevó a cabo el primer acto de reconocimiento a personalidades destacadas del país. Esta primera distinción estuvo dedicada a la cantautora y poetisa chuquisaqueña Matilde Casazola, figura representativa de la cultura boliviana por el aporte de su trabajo al acervo artístico, político, musical y literario entre los años sesenta y noventa, que aún perdura en la actualidad. 

Este homenaje contó con la presencia de autoridades nacionales, la delegación del Bicentenario, artistas locales y público en general. Su programación incluyó números de danza y canto a cargo de artistas locales y también contó con la participación de la mismísima Matilde interpretando algunos de sus temas más representativos. 

NOMBRE Y LEGADO INMORTALIZADO

El acto de homenaje se desarrolló en el ex Centro Cultural de la Sombrerería de la ciudad de Sucre, nombrado desde este 20 de enero como Centro Plurinacional de las Culturas y las Artes Matilde Casazola, tras el cambio oficial de su nombre durante este evento. 

“Estamos viviendo un momento histórico en la capital del país. Que este reconocimiento en vida e inmortalización de nuestra ícono chuquisaqueña nombrando al centro cultural más moderno y grande que tiene  Bolivia con su nombre, Matilde Casazola, sea de inspiración para las futuras generaciones”, señaló el delegado del Bicentenario, Martín Maturano.  

Tras este nuevo nombramiento del centro cultural, la ministra de Culturas, Esperanza Guevara, destacó que Casazola es un referente del arte y la cultura boliviana, pero también de la lucha por la igualdad de género, resistencia e identidad. 

“Matilde es una excelente referente de los bolivianos por su voz, sus composiciones, su poesía y su valentía con la que rompió barreras y prejuicios. Con su arte aportó a la construcción de un país más justo y plural, por lo que hoy le rendimos este homenaje reconociendo también el poder transformador del arte en la historia de nuestra nación”, manifestó.

ARTISTA QUE DEJA HUELLA

Matilde Casazola estuvo rodeada del arte y la literatura desde su niñez. A los 11 años ganó su primer reconocimiento por un poema suyo y ya en la juventud estudió música en la Escuela Nacional de Maestros. Más adelante recorrió distintos países de la región y de Europa llevando el mensaje de la canción y el sentimiento de la cultura boliviana con su guitarra en mano. 

Entre sus composiciones musicales más conocidas se encuentran la cueca ‘El regreso’, ‘Como un fueguito’, entre otros. Desde la literatura, Casazola publicó obras literarias como ‘Los cuerpos’, ‘El espejo del ángel’ y ‘Una canción y cuatro poemas’. 

Toda su producción artística fue producto de sus diversas vivencias y experiencias de vida que se caracterizan por reflejar  siempre su cariño por sus raíces. 

Actualmente, la artista vive en Sucre y sigue interpretando la guitarra cada vez que la ocasión para celebrar la cultura, la música y el arte boliviano se presente. 


FUENTE: Opinión

Homenajean al pianista Delfín Sejas, el ‘Mago del teclado’ cochabambino

Delfín Sejas, mejor conocido en el país como el ‘Mago del teclado’ brilló una vez más sobre el escenario por su impecable interpretación del piano, intacta aun a sus 91 años de edad, el pasado 17 de enero en Cochabamba. 

La deslumbrante presentación del artista se desarrolló en el Teatro Achá de la ciudad e incluyó gran parte de su largo e  histórico repertorio musical con piezas de música boliviana y latinoamericana. La velada fue parte del homenaje que la Alcaldía de Cochabamba hizo en su honor por sus años de dedicación a la riqueza musical y cultural del departamento del país desde la interpretación y la enseñanza.

INICIOS COMO AUTODIDACTA  

Delfín Sejas es considerado como uno de los pianistas más representativos e importantes de Cochabamba por su marcada dedicación y cariño que el artista mostró por la música y la ejecución del piano desde que era niño. 

El ‘Mago del teclado’ nació en Tarata en 1934, comenzó tocando el piano de forma autodidacta a los cinco años de edad y afianzó ese interés artístico tras asistir de manera continua a la Radio Nacional de Huanuni, lugar al que se mudo con su madre en ese tiempo. 

Tras demostrar su habilidad para el instrumento, siguió practicando en dicho espacio radial hasta que se decidió por estudiar música y luego profesorado en música en la Normal Óscar Únzaga de la Vega de Cochabamba en su juventud. 

Desde ahí, su reconocimiento despegó de gran manera, llegando a tocar en escenarios de distintos departamentos del país y también en recitales y festivales de otros países como Perú, Argentina, Chile, Estados Unidos, España, Francia, entre otros. 

INTÉRPRETE Y PROFESOR   

En el ámbito de la enseñanza, el trayecto de Sejas también es amplio. Comenzó dando clases de piano en 1968 en Huanuni. Luego, tras retornar a Cochabamba, se desempeñó como profesor de música en el Colegio José Quintín Mendoza. 

A la par de dar clases, Sejas se adentro en la producción musical grabando 40 discos de interpretación de boleros, taquiraris, zambas, vals, cuencas, entre otros estilos, desde el piano. 

De esa amplia discografía destacan álbumes como ‘Aires nacionales’, con 12 canciones entre las que se incluye una sección de huayños populares como ‘Primero de mayo’ de Alberto Arteaga Venegas, ‘Cueca martirio’ y ‘Tersorito’, ambas de AADD Sobodaycom, entre otros.

EL RECONOCIMIENTO 

Su destacada carrera musical fue distinguida a nivel nacional con el máximo galardón cultural de Bolivia, el premio Cóndor de los Andes. También obtuvo la plaqueta al Piano Tradicional, el reconocimiento de un Lingote de Estaño y, a nivel internacional, obtuvo la Medalla de Oro en el Festival De Música Latina. 

Tras más de 50 años dedicados a la música, Sejas fue calificado por comentaristas nacionales como poseedor de un fino talento artístico analítico y de una exquisita sensibilidad y predisposición para captar todos los matices del arte musical popular, para traspasarlos a sus composiciones, transmitiendo lo que realmente siente. 

Colaboró con intérpretes como Gerardo Arias, Enriqueta Ulloa, Zulma Yugar y junto a varios guitarristas, violinistas, concertistas y otros instrumentistas nacionales consagrados, tanto en escenarios de Bolivia como en otros países. 

Su homenaje en Cochabamba celebró sus años de vida y presencia como figura musical contemporánea destacada que, al día de hoy, sigue promoviendo la identidad y cultura musical de Bolivia con la misma pasión y dedicación que en sus inicios. 

FUENTE: Opinión

jueves, 16 de enero de 2025

La orquesta de charangos de Cochabamba apunta a seguir creciendo

La orquesta de charangos de Cochabamba proyecta consolidarse esta gestión con el apoyo de la Gobernación de Cochabamba.

Alfredo Coca, director del grupo musical, explicó que las tratativas están encaminadas para contar con el respaldo de la entidad gubernamental, con el propósito de concurrir a las diversas actividades culturales previstas para la presente temporada.

“La idea es trabajar con un grupo compacto e interpretar música variada”, comentó el experto charanguista cochabambino.

Coca señaló que tiene muchos planes en mente y esperas plasmarlos con la ayuda de la Gobernación.

El destacado músico dijo que la orquesta cuenta con más de 50 integrantes, con la perspectiva de seguir creciendo e incentivar la música a niños y jóvenes del departamento.

“Tenemos planeado tocar el himno a Cochabamba, también el himno Nacional”, puntualizó.


FUENTE: Los Tiempos

miércoles, 15 de enero de 2025

Nuevo libro sobre el músico y pintor Alfredo Domínguez

 ‘Vida, pasión y muerte de Alfredo Domínguez’ es el libro biográfico de Sergio Calero sobre la trayectoria del talentoso músico, poeta y pintor boliviano Alfredo Domínguez, publicado por la Biblioteca Biográfica de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia el 12 de enero y que ya se encuentra a la venta por efectivo o de manera digital en su librería en el Museo Fernando Montes de la ciudad de La Paz.   

Considerado como uno de los artistas nacionales más versátiles y talentosos del siglo XX por su múltiple destreza para la música, la pintura y la poesía, Domínguez cultivó sus inclinaciones artísticas desde temprana edad estudiando guitarra y como dibujante de caricaturas e ilustraciones para el periódico ‘La Nación’ de La Paz. Tras obtener una beca para perfeccionar su técnica en pintura, grabado y música en Ginebra, Suiza, agudizó su talento llegando a presentar sus obras en el centro ginebrino de grabado y convirtiéndose en un reconocido concertista de guitarra con obras musicales propias en ritmos de cueca y tonadas que reflejaban temas políticos, sociales y costumbristas de varias regiones de Bolivia que relacionaba con su trabajo pictórico.

El total de su legado artístico quedó plasmado en la memoria nacional y su influencia está reflejada en la Escuela de Bellas Artes ‘Alfredo Domínguez’ y otras instituciones culturales del país. Tras su fallecimiento, sus restos fueron trasladados a su natal Tupiza, donde se le realizaron varios homenajes en reconocimiento a su contribución artístico-cultural.  

El anuncio sobre la publicación de este libro sobre el cantautor y pintor se anunció en noviembre de 2024 por el presidente de la FC-BCB, Luis Oporto, y el jefe nacional de Gestión Cultural, David Aruquipa, en el marco de la celebración del Bicentenario de Bolivia. 

FUENTE: Opinión

martes, 14 de enero de 2025

AGORIZ ESTRENARÁ EL VIDEO CLIP DE ETERNO RETORNO EN VORTICE

¿Es el tiempo lineal o es cíclico?

¿ Qué podrían tener en común esta canción y Ouroboros?

Vamos a descubrirlo éste miércoles 15.01, vamos a exprimir cada detalle del tema ETERNO RETORNO de la banda Agoriz que en exclusiva y acompañados del Director y Productor Alejandro Torrez nos hablarán de todo el proceso creativo antes de presentarnos el videoclip oficial en exclusiva por Vórtice no te pierdas nuestra transmisión especial por el canal de Youtube de nuestra amada casa Púrpura en Línea

lunes, 13 de enero de 2025

"VIEJAS NOTICIAS" EL NUEVO PROGRAMA EN PÚRPURA EN LÍNEA


 “Viejas Noticias” es un repaso diario a hitos de la historia musical del mundo que se emite de lunes a viernes a las 6 de la mañana, hora boliviana, por Púrpura en Línea bajo la dirección del músico Ernesto Guevara Quiroz. No te pierdas el encuentro diario con la memoria artística de eso que a ti también te apasiona y que hará del inicio de tu jornada una experiencia por demás placentera.

“Buenos días con viejas noticias” de lunes a viernes a las 6 de la mañana por Púrpura en Línea, no lo olvides.

INICIA LA PRODUCCIÓN DE "LAS VIDAS DE LAURA"

Este viernes se realizó la presentación del incio del rodaje de la película "Las vidas de Laura", un thriller psicológico, cargado de tensión y giros inesperados que está liderado por Carla Ortiz como protagonista y productora, bajo la dirección de Carlos Bolado, conocido por sus éxitos como "Colosio: El asesinato", "Olvidados", y la serie de culto "La Reina del Sur".

El proyecto cuenta con un elenco de destacados actores y actrices bolivianos como Carla Ortiz, Cristian Mercado, Fernando Arze Echalar, Reynaldo Pacheco, Scarlet Ortiz, actriz venezolana de fama internacional; Mare Cevallos, joven actriz ecuatoriana; Milton Cortez, entre otros.
El rodaje tiene lugar en locaciones icónicas de Cochabamba, entre ellas el elegante Paseo Aranjuez, que cobra vida como escenario de los misterios y tensiones que envuelven la vida de Laura. Esta empresaria del jetset enfrentará una serie de intrigas y revelaciones en el marco de una oscura investigación policial que promete mantener al público al filo de su asiento.
“Estamos haciendo historia en el cine boliviano. Las vidas de Laura no solo mostrarán la riqueza de nuestro talento y cultura, sino que posicionará a Bolivia como un punto clave para producciones de clase mundial. Este thriller es una invitación a descubrir nuestra capacidad de crear obras que trasciendan fronteras", dijo Ortiz durante el lanzamiento realizado en las instalaciones del centro comercial.

FUENTE: In Noticias

miércoles, 8 de enero de 2025

Taller de composición de música para cine con CERGIO PRUDENCIO

Con el objetivo de fortalecer las capacidades de los músicos/as de la nueva generación en el campo específico de la composición para cine y audiovisual, esta segunda versión del Taller de composición de música para cine se concibe como un espacio de formación teórico-práctico donde, a partir de principios técnicos, teóricos e históricos básicos sobre la música en el cine, se analizará un conjunto de ejemplos audiovisuales para su tratamiento musical.

A partir de aquí, las y los talleristas activos musicalizarán un mismo fragmento de imágenes en movimiento para, más adelante, componer y presentar su propia propuesta de musicalización. Este taller se concibe como un espacio participativo e interactivo, donde la información y los conocimientos circulen multidireccionalmente, y se generen diferentes oportunidades de crear y compartir música para imágenes en movimiento.

¿Quiénes pueden participar en el taller?

Compositores y estudiantes de composición, diseñadores de sonido, estudiantes de cine y audiovisual, profesionales y creadores/as interesados en el ámbito cinematográfico.

¿Cuándo se realizará?

El taller tendrá una duración total 10 sesiones formativas de 4 horas cada una el 3, 4, 5, 6, 7 y 10, 11, 12, 13 y 14 de febrero de 10:00 a 14:00 hrs de forma presencial en el CCELP.

¿Qué busca el taller?

El taller tendrá como objetivos:
• Fortalecer las capacidades de los músicos de la nueva generación en el campo específico de la composición para cine/audiovisual.
• Producir resultados concretos de musicalización de cortometrajes

¿Cómo puedo participar?

Tan solo tienes que inscribirte a través del formulario online hasta el lunes 27 de enero a las 18:00 hrs.

El listado de personas seleccionadas se publicarán el miércoles 29 de enero. La participación requerirá de confirmación respondiendo al correo electrónico en el plazo establecido. Únicamente se aceptarán confirmaciones a través de este medio. De no ser así, se seleccionará a alguien de la lista de espera.

Para más información sobre el taller descarga la convocatoria

¿Quién facilita?

Cergio Prudencio

Cergio Prudencio (La Paz, 1955) es compositor, director de orquesta, teórico e investigador, docente, gestor cultural y poeta. Desde hace más de cuarenta años ha concentrado su pensamiento conceptual y su labor creadora sobre los urgentes desafíos de la identidad y de la interculturalidad no sólo en Bolivia sino en la América Latina toda. Su labor musical está indisolublemente ligada a la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos (OEIN) en su calidad de fundador y director Emérito y creador de una veintena de obras. Su obra compositiva se ha ramificado autónomamente en sendas paralelas que abarcan otros instrumentos occidentales convencionales: solos, grupos de cámara, música sinfónica y electroacústica, y ópera de cámara.

Ha compuesto música para más de 60 obras audiovisuales, habiendo recibido reconocimientos internacionales por mejor música original como el Premio Platino (2023), el Festival Internacional de Cine de Málaga (España, 2022), y el Festival Internacional de Cine de Trieste (Italia, 1998).

Fue becario de la Fundación Guggenheim, presidente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia y viceministro de Interculturalidad.


👉Más información y formulario en https://ccelp.bo/evento/taller-de-composicion-de-musica-para-cine-2/


FUENTE: CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN LA PAZ


Becoming Led Zeppelin se estrenará en febrero

El filme que explora la historia del origen musical de la legendaria banda de rock británica Led Zeppelin se estrenará mundialmente el 7 de febrero de 2025. 

Dirigido por Bernard MacMahon, la cinta es un híbrido entre documental y película de concierto que cuenta con un vasto material de archivo de actuaciones en vivo y es el primero completamente oficial que cuenta con la participación de los miembros originales de la banda. 

Este estreno mundial se da tres años después del debut oficial de la producción en 2021 en el Festival de Cine de Venecia y casi seis años después del surgimiento de su idea e inicio de rodaje en 2019. 

Con entrevistas a Jimmy Page, John Paul Jones y Robert Plant, así como entrevistas de archivo del difunto John Bonham, ‘Becoming Led Zeppelin es descrita por la crítica como “una odisea cinematográfica” por la fusión de sus imágenes con la actuación y la música psicodélica. 

martes, 7 de enero de 2025

AGORIZ EN VIVO EN VORTICE

Este miércoles en #vórtice, te invitamos a una sesión explosiva de metal híbrido que te dejará con la adrenalina al máximo.


Nuestros invitados especiales, 
Agoriz , nos darán una dosis de su música potente en vivo y en directo desde Púrpura en Línea

¡No te pierdas la oportunidad de vivir una noche inolvidable! Únete a nosotros en el estudio si éstas invitado y forma parte de nuestra audiencia.

Fecha: 08.01.2025
Hora: 8pm HB
Lugar: https://maps.app.goo.gl/7sQMSJLtDz5929hx6
Youtube: https://www.youtube.com/purpuraenlinea
¡La entrada es gratuita, pero es necesario registrarse con anticipación! Envíanos un mensaje al 72703100 para reservar tu lugar.

STAY METAL 🔥💀🤘🏻