Delfín Sejas, mejor conocido en el país como el ‘Mago del teclado’ brilló una vez más sobre el escenario por su impecable interpretación del piano, intacta aun a sus 91 años de edad, el pasado 17 de enero en Cochabamba. La deslumbrante presentación del artista se desarrolló en el Teatro Achá de la ciudad e incluyó gran parte de su largo e histórico repertorio musical con piezas de música boliviana y latinoamericana. La velada fue parte del homenaje que la Alcaldía de Cochabamba hizo en su honor por sus años de dedicación a la riqueza musical y cultural del departamento del país desde la interpretación y la enseñanza.
INICIOS COMO AUTODIDACTA
Delfín Sejas es considerado como uno de los pianistas más representativos e importantes de Cochabamba por su marcada dedicación y cariño que el artista mostró por la música y la ejecución del piano desde que era niño.
El ‘Mago del teclado’ nació en Tarata en 1934, comenzó tocando el piano de forma autodidacta a los cinco años de edad y afianzó ese interés artístico tras asistir de manera continua a la Radio Nacional de Huanuni, lugar al que se mudo con su madre en ese tiempo.
Tras demostrar su habilidad para el instrumento, siguió practicando en dicho espacio radial hasta que se decidió por estudiar música y luego profesorado en música en la Normal Óscar Únzaga de la Vega de Cochabamba en su juventud.
Desde ahí, su reconocimiento despegó de gran manera, llegando a tocar en escenarios de distintos departamentos del país y también en recitales y festivales de otros países como Perú, Argentina, Chile, Estados Unidos, España, Francia, entre otros.
INTÉRPRETE Y PROFESOR
En el ámbito de la enseñanza, el trayecto de Sejas también es amplio. Comenzó dando clases de piano en 1968 en Huanuni. Luego, tras retornar a Cochabamba, se desempeñó como profesor de música en el Colegio José Quintín Mendoza.
A la par de dar clases, Sejas se adentro en la producción musical grabando 40 discos de interpretación de boleros, taquiraris, zambas, vals, cuencas, entre otros estilos, desde el piano.
De esa amplia discografía destacan álbumes como ‘Aires nacionales’, con 12 canciones entre las que se incluye una sección de huayños populares como ‘Primero de mayo’ de Alberto Arteaga Venegas, ‘Cueca martirio’ y ‘Tersorito’, ambas de AADD Sobodaycom, entre otros.
EL RECONOCIMIENTO
Su destacada carrera musical fue distinguida a nivel nacional con el máximo galardón cultural de Bolivia, el premio Cóndor de los Andes. También obtuvo la plaqueta al Piano Tradicional, el reconocimiento de un Lingote de Estaño y, a nivel internacional, obtuvo la Medalla de Oro en el Festival De Música Latina.
Tras más de 50 años dedicados a la música, Sejas fue calificado por comentaristas nacionales como poseedor de un fino talento artístico analítico y de una exquisita sensibilidad y predisposición para captar todos los matices del arte musical popular, para traspasarlos a sus composiciones, transmitiendo lo que realmente siente.
Colaboró con intérpretes como Gerardo Arias, Enriqueta Ulloa, Zulma Yugar y junto a varios guitarristas, violinistas, concertistas y otros instrumentistas nacionales consagrados, tanto en escenarios de Bolivia como en otros países.
Su homenaje en Cochabamba celebró sus años de vida y presencia como figura musical contemporánea destacada que, al día de hoy, sigue promoviendo la identidad y cultura musical de Bolivia con la misma pasión y dedicación que en sus inicios.
FUENTE: Opinión