martes, 25 de febrero de 2025

YA SE ENCUENTRA DISPONIBLE LA VENTA DE PESANERVIOS DEL GRILLO VILLEGAS EDICIÓN XXV ANIVERSARIO

Desde la cuenta del Grillo Villegas Músico grilloacaba de anunciar la pre venta de El Pesanervios XXV Aniversario Ediciones de lujo limitadas y numeradas.


La edición en CD contiene 3 bonus tracks:
11. Antifaz (versión extendida con solo de guitarra de Grillo)
12. Anestesias (con Ricardo Mollo, solo de guitarra)
13. Sola (toma alternativa instrumental en trío, Guillermo Vadalá, Emmanuel Cauvet y Grillo)

➡️Vinilo 280 Bs
➡️CD 150 Bs

Instrucciones:

En https://www.grillovillegas.com
entrar a la pestaña menú El Pesanervios XXV
Verán 2 QR para hacer el depósito.
Enviar el comprobante con nombre completo a elpesanervios25@protonmail.com, se confirmará el depósito con una respuesta en el transcurso de 24h.

Las compras anticipadas se entregarán los días de los conciertos El Pesanervios XXV en el mismo auditorio Illimani del campo ferial de 18 a 23 h presentando un documento de identidad. Allí también se venderá directamente.

No hay venta ni entrega antes de esas fechas. Dependiendo del stock disponible luego de los conciertos pondré los discos a disposición en alguna tienda y/o envíos al interior. No tengo ninguna posibilidad de hacer envíos al exterior. Es muy complicado todo lo relacionado a la fabricación de estas ediciones por el tema divisas y el tiempo de fabricación así que será muy difícil que fabrique más.

No se queden sin su ejemplar!!

FUENTE: La Comunidad del Vinilo

jueves, 20 de febrero de 2025

Los Sueños Conscientes de Laguna Mental

Por Marco Basualdo.

El prolífico guitarrista sucrense, Hernán Laguna, se encuentra a punto de presentar el diploma del niño aplicado. Logró contactar con los músicos del líder del grupo argentino Soda Stereo, el mismísimo Gustavo Cerati, que se había rodeado del bajista Fernando Nalé y del baterista Martín Carrizo, entre otros mega músicos, para grabar su disco Bocanada, y que, por esas cosas del destino, fueron también contactados por Laguna para grabar sus composiciones en Buenos Aires, Argentina. Pero ¿cómo se dio esta fantástica historia?   

Hernán Laguna nació y se crió en Sucre, Chuquisaca, donde recibió todas las influencias musicales que hoy explota. Su padre guitarrista y cantante tenor, que influyó sin medidas en el pequeño Hernán, para quien la música de The Beatles fue condimento común en casa, banda que lo impresionó tras escuchar y reescuchar un programa sabatino que difundía un disco por semana de los cuatro de Liverpool. Otras bandas que fue sumando a su gusto de cabecera fueron Queen y Led Zeppelin, de cuyo guitarrista, Jimmi Page, es su gran devoto. “Del rock latino me atrapó sin dudas Soda Stereo principalmente, y también bandas como Virus, además del folklore local de antaño y autores del patrimonio de Sucre, como Fidel Torrico, José Lavadenz, Miguel Ángel Valda, Simeón Roncal, en fin”.

En esa corriente influyente también menciona a bandas como Moby Dick (una de las agrupaciones pilares del rock capitalino de los años 90), Tripulante (liderada por el histórico Roberto Rodas), que lo armaron de inspiración para fundar su primera banda, Aeroplano, en 1990; luego integró el grupo Genocidio, antecedente de Viuda Negra, con quienes se metió de lleno en el rubro del metal progresivo, “hicimos carrera desde al año 91 al 97; tuvimos mucho éxito, era una época en que el rock boliviano tenía un público verdaderamente masivo, los concierto se realizaban en lugares muy grandes”, explica el también Ingeniero químico.

Posteriormente, en sociedad con Juan Calderón fundaron La Logia, banda que hasta hoy marcó un punto de inflexión en el acontecer no sólo chuquisaqueño, sino a nivel nacional. “Experimentamos con algo que aún no se hacía en el medio y logramos un gran primer disco; posteriormente nos rebautizamos el 2000 con el nombre de El Silencio con el que producimos un disco ‘Quasar’. Luego de ello, me embarqué en un proyecto solista denominado Laguna Mental”. Con ése su proyecto independiente grabó el disco intitulado Laberinto, con la exitosa composición Desiertos que le permitió el reconocimiento fuera de su departamento. “Me presenté en La Paz donde pude contactar con otros músicos de sesión para poder grabar mi segundo disco como Laguna Mental, el disco Rupestre del 2011”. Este álbum conceptual fue grabado junto a Benjamín Chambi (batería) y Pocho Ponce (bajo), fórmula que se repitió en el 2016 para dar vida al disco Litio. Fue en ese entremés que se dio la posibilidad de contactar a los “gauchos” para cumplir aquel sueño de niño, con un sello más que curioso.

Sorpresa

La grabación de Litio tuvo algunos contratiempos y Laguna había expresado alguna vez su preocupación con los ejecutivos del estudio contratado, por el retraso con los músicos de apoyo. En esas lides, recibió una respuesta que nunca supo si había sido broma o en serio. “Me quejé por la tardanza, y me dijeron que si quería mejor me contactara con los músicos de Cerati. Y eso fue lo que hice”, recuerda hoy. Encendido ante esa contrariedad, se contactó directamente con Nalé, quien de inmediato le solicitó sus composiciones para una reacción que sorprendió al mismo guitarrista chuquisaqueño. “Le gustó mucho y gracias a su noble intermediación contacté a Carrizo, para empezar a trabajar en la preproducción del disco. Lamentablemente Carrizo no pudo grabar el disco porque falleció, pero logramos un reemplazo junto a quien trabajamos en los días de pandemia”.

El Covid19 acarreó con lo suyo y provocó también el retraso de la publicación de la obra. “El problema principal fue el económico que nos afectó a todos y obviamente, al lanzamiento del disco”, dice Laguna, quien no cuenta con ningún tipo de auspicio para semejante quijotada, además de haber sufrido en el transcurso de aquel tiempo pospandémico, una enfermedad que imposibilitó toda acción del músico. “Pero el disco ya está listo, desde el 2023, sólo estoy esperando la confirmación de algunas fechas en las principales ciudades del país para presentarlo”. 

El disco titulado Sueños Conscientes contiene canciones de autoría de Laguna en su totalidad, como reflejo de algunos “sueños lúcidos que tuve. No es un disco tan progresivo como mis anteriores lanzamientos solistas; tiene muchos sonidos modernos”, dice el guitarrista sobre el material grabado intermitentemente en Buenos Aires, Argentina, y Sucre, entre noviembre de 2019 y marzo de 2022. De allí ya fueron difundidos como adelanto canciones como “Fábula”, “Sin piel” y “Cerca de ti”. Los Sueños Conscientes de Laguna.

Sueños conscientes se presenta el viernes 21 de febrero en la ciudad de Sucre, en el Paraninfo Universitario, a horas 19:30 con ingreso libre.




viernes, 7 de febrero de 2025

LA CASA DEL SUR ya se encuentra en salas de cine

Este 6 de febrero, el país vive el estreno en cines de la película ‘La Casa del Sur’, una producción boliviano-colombiana de fuerte narrativa y con alto protagonismo femenino que se sitúa en medio de una dictadura militar en Bolivia.   

Protagonizada por artistas y actores bolivianos destacados, la cinta está inspirada en un suceso real de una de las directoras, Carina Oroza, sobre su experiencia personal en la época de la dictadura en Bolivia entre los años 60 y 70. 

La historia cuenta la vida de Ana, una niña que queda al cuidado de su tía, tras que su madre fuese detenida y su tía secuestrada por militares durante un periodo de dictadura. 

Ante esta situación, Ana escapa al exilio por 25 años y, a su retorno a Bolivia de adulta, intenta vender su antigua casa tras enterarse de la muerte de sus familiares. El viaje de la protagonista la hace tener que enfrentarse a su pasado, desenterrando verdades ocultas sobre su familia y reconciliándose con su amarga historia para descubrir su identidad. 

La cinta tuvo su preestreno en la ciudad el pasado 4 de febrero. Además, el 7 de febrero tendrá un estreno gratuito especial en Valle de la Concepción (Tarija), lugar del rodaje, en agradecimiento al apoyo de dicha comunidad a los realizadores lo largo de toda la producción.   

“Nos enorgullece que este proyecto haya surgido de ganar distintos fondos concursables para su producción y nos alegra muchísimo que finalmente este 6 de febrero la película ya le pertenezca al público”, expresó Oroza en un contacto pasado con OPINIÓN.        

En Cochabamba, ‘La Casa del Sur’ se proyecta en salas de Cine Center, SxyBox Cinemas y Prime Cinemas.  

FUENTE: Opinión

lunes, 3 de febrero de 2025

Lemmy Kilmister, una vida mirada

Desde imágenes cortadas de una ciudad, somos seguidos por el sonido de un televisor, hasta que llegamos a una habitación sobrecargada de objetos, de espalda desnuda la primera toma del sujeto sobre el que se nos va narrar durante la siguiente hora, es por las manos que sujetan el control de una consola de juegos. Los comerciales son reemplazados por el bom y el bam de una pequeña nave que dispara unos misiles. Pantalla quieta al rostro, ojos cristalinos petrificados en la misión, una barba con la tilde en el bigote, todo lo demás está difuminado. 

La siguiente secuencia son las manos que apretaban los botones de la consola sujetando un cuchillo, cortando en trazos seguros una papa sobre una tabla, posterior la espalda cubierta por una camisa negra, de pie el hombre lanza los vegetales al sartén, nuevamente la mirada perdida, una pañoleta cubre la cabeza. La grasa de la comida se va disolviendo en un papel de descarga. Las botas de cuero recorren un departamento cubierto de cosas, un pasillo, unas gradas, el sonido de ambiente es reemplazado por la sintonía de una radio: Loveline está destinado a un público adulto, Loveline puede contener temáticas sexuales, los contenidos no son aptos para todo público. Loveline empieza ahora.

La secuencia, de un minuto y treinta segundos aproximadamente de audiovisual, sirve para presentar a “Lemmy” Kilmister, el fundador, bajista y vocalista principal de la banda de heavy metal Motörhead, esa especie de ángel alcoholizado que al ritmo de su bajo Rickenbacker le cantaba a la furia de sobrevivir en un mundo que cada vez parece más inútil. El documental Lemmy: 49% hijo de puta. 51% hijo de puta es un retrato de la sobriedad de un cotidiano que con mucha incomodidad trata de establecer un orden en la vida de un hombre construido con la materia de la rebeldía y el caos. 

Lemmy fue dirigida y producida por Greg Olliver y Wes Orshoski y se puede ver de forma gratuita en la plataforma YouTube. El ojo quirúrgico de los creadores para apuntar la cámara y extender el hilo del relato de los sucesos hace del documental un testimonio estético y humano que debería ser obligatorio para la formación humana. 

El camino narrativo no es el de las grandes historias, que por el tamaño y la mística del protagonista podía ser una salida garantizada. Al contrario, parece que la gran batalla es la de sobrevivir al tedio después de haberlo visto todo. Es un acercamiento a lo que está detrás de la armadura negra de la fuerza de la estrella de rock, para encontrarnos con la fibra más telúrica de humanidad, donde la principal voz ya no es la de la hazaña, sino la de la gratitud de los compañeros de vida. En ese punto, el documental se convierte en una muestra de cómo vivir es una voluntad por el arte de amar el tiempo con los demás.

Lemmy Kilmister, sin lugar a dudas, ocupa un lugar privilegiado en la lista de los grandes íconos del rock, es el representante de la dureza, de la fuerza y en toda su trayectoria un emblema del metal. Su voz tiene la afinación feroz del motor de una motocicleta que se alimenta de sorbos continuos de whisky Jack Daniels acompañado siempre por el vértigo de la velocidad de los riffs de su música. 

La semblanza de vida del documental expone tres facetas del individuo, el de la pasión por la música, el de la concepción de sobrevivencia de un hombre solitario que convive con el mundo desde el esfuerzo por contener su caos en su arte, pero también la delicadeza del cuidado por mantener las manías. El éxito demoledor que viene acompañado de grandes dosis de autodestrucción y placer, por lo general, termina abatiendo toda sensibilidad por lo simple, algo que en el protagonista del documental no queda, al contrario, el enfoque de Lemmy sobre su rutina es determinante, casi como un samurái defiende el arte por el cuidado de lo simple. 

Una seguidilla de astros del rock acompaña las declaraciones sobre la experiencia de convivir con la leyenda, mientras en paralelo se puede ver a un Lemmy visitando tiendas de antigüedades mientras se explaya hablando sobre su fanatismo a la Segunda Guerra Mundial y a la historia militar. Lemmy, en una entrevista de radio ante la pregunta sobre sus influencias, cuenta el impacto de The Beatles en él. La primera vez que los vio en el Cavern Club, cuando ni siquiera todavía tenían un disco grabado. Posteriormente a la declaración, se puede ver a Lemmy recorriendo unas calles hasta llegar a una tienda de discos, se desplaza entre los escaparates y llega a la vitrina donde está la caja negra de la discografía de The Beatles, la levanta, la observa y la calcula en peso, mientras la cámara mantiene una toma descuidada, casi improvisada, se acerca a la recepción y pregunta si tienen la misma en mono, la respuesta es negativa. Lemmy vuelve a explorar en las repisas y el mismo chico que lo atendió se le acerca y le dice que le consiguió una; la caja es blanca y es la que contiene las grabaciones en formato monofónico remasterizadas de The Beatles.   

“Todo el mundo dice que los Stones son duros y lo Beatles unas niñas, pero es al revés. Los Beatles eran de Liverpool y los Stones del Londres más pijo, Los Stones iban a la escuela de arte y todo el rollo. Fueron a morirse de hambre a Londres, pero por elección, para darse una especie de aura irreverente”.

El documental de Lemmy es una experiencia que consterna que nos enfrenta a una identidad en la que a pesar de las distancias nos vemos muy compartidos, la exposición de los miedos, las ternuras y el testimonio de vida dejan la definitiva frase de la historia, el arte va cambiar el mundo, porque comienza revolucionándonos. 

-Sí tu vida fuera una película, ¿cómo te gustaría que acabara?

-Debería terminar con rayos y truenos, mientras yo desaparezco de la cima de una montaña, dejando atrás solo una placa que dice: “Los he engañado, de nuevo”. 


FUENTE: Iván Gutiérrez, OPINIÓN

jueves, 30 de enero de 2025

Concierto ‘Rock & Quena Sinfónico’ trae a destacados artistas a Cochabamba

Tres destacadas figuras bolivianas de la música se unen en una gira nacional con el concierto Rock & Quena Sinfónico que llega a Cochabamba el sábado 8 de febrero en dos escenarios, el Teatro José María de Achá (19:00) y el antro cultural La Muela del Diablo (23:00). 

Fusionando la energía del rock con la riqueza de los instrumentos andinos y la majestuosidad de la música clásica, el evento promete un espectáculo único y una experiencia inolvidable para la escena cultural boliviana y los amantes de la música rock.

El mismo es liderado por el músico y productor boliviano Bradley Pariente, quien desde hace 15 años radica en Nueva York y trabaja en la fusión de la música boliviana, desde sus instrumentos andinos, con componentes sinfónicos y el rock, género que determinó su pasión por la música, para la producción de nuevos proyectos.

Para este encuentro musical sinfónico en Cochabamba, Pariente trabajo junto al destacado director de orquesta Gastón Arce, su compañero durante los años de estudio en el Instituto Domingo Savio, y junto a invitados como Carlos Daza, fundador de Grupo Wara, uno de los grupos pioneros de la fusión rock andino, y Piraí Vaca, el reconocido guitarrista boliviano que en 2024 lanzó su álbum ‘Rock en la Sangre’. 

Además, de la misma velada musical participaron el maestro Romulo Quintana en la interpretación del charango, el sexteto sinfónico Antares, el trío paceño compuesto por los músicos Ivan Guzman,  Christian Laguna y Juan Pablo Barbosa representando la esencia del rock. 

Las entradas están disponibles a través de la plataforma Ticketsline y en contacto con los números 72078762 y 68090491.  

FUENTE: Opinión

jueves, 23 de enero de 2025

Willy Claure y El Papirri se unen para ofrecer concierto en La Paz

Willy Claure y El Papirri, dos grandes figuras de la música boliviana, se unen para presentar el concierto ‘Mano a Mano’ este 24 de enero en la ciudad de La Paz, celebrando la Alasita del Bicentenario.  

Previa a la velada musical, se llevará a cabo una mini feria de Alasitas exclusiva para la ocasión a partir de las 18:30, para acercar lo mejor de la producción en miniatura y la gastronomía nacional a los asistentes. 

Además de la dupla musical, el encuentro que tendrá lugar en el Campo Ferial Chuquiago Marka contará con la presencia de otros artistas invitados sobre su escenario. 

El cantautor y guitarrista Manuel Monroy Chazarreta, mejor conocido como ‘El Papirri’ es un músico boliviano destacado por su incursión multifacética en distintos géneros que van desde el folclore hasta la música popular, llegando actualmente a incursionar en géneros más comerciales como la cumbia.

Willy Claure es uno de los actuales referentes de la cueca boliviana más destacados del país. A lo largo de 45 años de trayectoria llevó su pasión por la música a escenarios de todo el mundo, promoviendo la cultura y el patrimonio nacional. 

Las entradas para el concierto ‘Mano a Mano’ ya se encuentran a la venta hasta agotar stock a 150 bolivianos en general y 200 bolivianos en VIP en línea vía Tickets Line (www.ticketsline.arte.bo) y en físico en el Centro Cultural Thelonious (Zona San Jorge, av. 6 de agosto #2998). 


FUENTE: Opinión

EXITOSA CIRUGÍA DE YALO CUÉLLAR

Santa Cruz, 22 de enero del 2025.- Según reporte desde la clínica Fioanini de Santa Cruz la cirugía al artista Yalo Cuéllar fue un éxito, la intervención quirúrgica se desarrolló tras accidente de tránsito sufrido éste miércoles.


"Reposo absoluto. Solo las meningeas y el seno frontal. Cerebro indemne" es el primer reporte que dió el médico especialista que atendió al cantante.

Con este reporte indico que salió muy bien de la cirugía y se encuentra fuera de peligro. "No es grave solamente fue hundimiento del hueso de la frente sin lesion cerebral, y tranquilo", reportaron.

Yalo Cuéllar seguirá brillando en los escenarios.

FUENTE: In Noticias

martes, 21 de enero de 2025

Centro cultural en honor a Matilde Casazola

La jornada del 20 de enero, en la ciudad de Sucre se llevó a cabo el primer acto de reconocimiento a personalidades destacadas del país. Esta primera distinción estuvo dedicada a la cantautora y poetisa chuquisaqueña Matilde Casazola, figura representativa de la cultura boliviana por el aporte de su trabajo al acervo artístico, político, musical y literario entre los años sesenta y noventa, que aún perdura en la actualidad. 

Este homenaje contó con la presencia de autoridades nacionales, la delegación del Bicentenario, artistas locales y público en general. Su programación incluyó números de danza y canto a cargo de artistas locales y también contó con la participación de la mismísima Matilde interpretando algunos de sus temas más representativos. 

NOMBRE Y LEGADO INMORTALIZADO

El acto de homenaje se desarrolló en el ex Centro Cultural de la Sombrerería de la ciudad de Sucre, nombrado desde este 20 de enero como Centro Plurinacional de las Culturas y las Artes Matilde Casazola, tras el cambio oficial de su nombre durante este evento. 

“Estamos viviendo un momento histórico en la capital del país. Que este reconocimiento en vida e inmortalización de nuestra ícono chuquisaqueña nombrando al centro cultural más moderno y grande que tiene  Bolivia con su nombre, Matilde Casazola, sea de inspiración para las futuras generaciones”, señaló el delegado del Bicentenario, Martín Maturano.  

Tras este nuevo nombramiento del centro cultural, la ministra de Culturas, Esperanza Guevara, destacó que Casazola es un referente del arte y la cultura boliviana, pero también de la lucha por la igualdad de género, resistencia e identidad. 

“Matilde es una excelente referente de los bolivianos por su voz, sus composiciones, su poesía y su valentía con la que rompió barreras y prejuicios. Con su arte aportó a la construcción de un país más justo y plural, por lo que hoy le rendimos este homenaje reconociendo también el poder transformador del arte en la historia de nuestra nación”, manifestó.

ARTISTA QUE DEJA HUELLA

Matilde Casazola estuvo rodeada del arte y la literatura desde su niñez. A los 11 años ganó su primer reconocimiento por un poema suyo y ya en la juventud estudió música en la Escuela Nacional de Maestros. Más adelante recorrió distintos países de la región y de Europa llevando el mensaje de la canción y el sentimiento de la cultura boliviana con su guitarra en mano. 

Entre sus composiciones musicales más conocidas se encuentran la cueca ‘El regreso’, ‘Como un fueguito’, entre otros. Desde la literatura, Casazola publicó obras literarias como ‘Los cuerpos’, ‘El espejo del ángel’ y ‘Una canción y cuatro poemas’. 

Toda su producción artística fue producto de sus diversas vivencias y experiencias de vida que se caracterizan por reflejar  siempre su cariño por sus raíces. 

Actualmente, la artista vive en Sucre y sigue interpretando la guitarra cada vez que la ocasión para celebrar la cultura, la música y el arte boliviano se presente. 


FUENTE: Opinión

Homenajean al pianista Delfín Sejas, el ‘Mago del teclado’ cochabambino

Delfín Sejas, mejor conocido en el país como el ‘Mago del teclado’ brilló una vez más sobre el escenario por su impecable interpretación del piano, intacta aun a sus 91 años de edad, el pasado 17 de enero en Cochabamba. 

La deslumbrante presentación del artista se desarrolló en el Teatro Achá de la ciudad e incluyó gran parte de su largo e  histórico repertorio musical con piezas de música boliviana y latinoamericana. La velada fue parte del homenaje que la Alcaldía de Cochabamba hizo en su honor por sus años de dedicación a la riqueza musical y cultural del departamento del país desde la interpretación y la enseñanza.

INICIOS COMO AUTODIDACTA  

Delfín Sejas es considerado como uno de los pianistas más representativos e importantes de Cochabamba por su marcada dedicación y cariño que el artista mostró por la música y la ejecución del piano desde que era niño. 

El ‘Mago del teclado’ nació en Tarata en 1934, comenzó tocando el piano de forma autodidacta a los cinco años de edad y afianzó ese interés artístico tras asistir de manera continua a la Radio Nacional de Huanuni, lugar al que se mudo con su madre en ese tiempo. 

Tras demostrar su habilidad para el instrumento, siguió practicando en dicho espacio radial hasta que se decidió por estudiar música y luego profesorado en música en la Normal Óscar Únzaga de la Vega de Cochabamba en su juventud. 

Desde ahí, su reconocimiento despegó de gran manera, llegando a tocar en escenarios de distintos departamentos del país y también en recitales y festivales de otros países como Perú, Argentina, Chile, Estados Unidos, España, Francia, entre otros. 

INTÉRPRETE Y PROFESOR   

En el ámbito de la enseñanza, el trayecto de Sejas también es amplio. Comenzó dando clases de piano en 1968 en Huanuni. Luego, tras retornar a Cochabamba, se desempeñó como profesor de música en el Colegio José Quintín Mendoza. 

A la par de dar clases, Sejas se adentro en la producción musical grabando 40 discos de interpretación de boleros, taquiraris, zambas, vals, cuencas, entre otros estilos, desde el piano. 

De esa amplia discografía destacan álbumes como ‘Aires nacionales’, con 12 canciones entre las que se incluye una sección de huayños populares como ‘Primero de mayo’ de Alberto Arteaga Venegas, ‘Cueca martirio’ y ‘Tersorito’, ambas de AADD Sobodaycom, entre otros.

EL RECONOCIMIENTO 

Su destacada carrera musical fue distinguida a nivel nacional con el máximo galardón cultural de Bolivia, el premio Cóndor de los Andes. También obtuvo la plaqueta al Piano Tradicional, el reconocimiento de un Lingote de Estaño y, a nivel internacional, obtuvo la Medalla de Oro en el Festival De Música Latina. 

Tras más de 50 años dedicados a la música, Sejas fue calificado por comentaristas nacionales como poseedor de un fino talento artístico analítico y de una exquisita sensibilidad y predisposición para captar todos los matices del arte musical popular, para traspasarlos a sus composiciones, transmitiendo lo que realmente siente. 

Colaboró con intérpretes como Gerardo Arias, Enriqueta Ulloa, Zulma Yugar y junto a varios guitarristas, violinistas, concertistas y otros instrumentistas nacionales consagrados, tanto en escenarios de Bolivia como en otros países. 

Su homenaje en Cochabamba celebró sus años de vida y presencia como figura musical contemporánea destacada que, al día de hoy, sigue promoviendo la identidad y cultura musical de Bolivia con la misma pasión y dedicación que en sus inicios. 

FUENTE: Opinión

jueves, 16 de enero de 2025

La orquesta de charangos de Cochabamba apunta a seguir creciendo

La orquesta de charangos de Cochabamba proyecta consolidarse esta gestión con el apoyo de la Gobernación de Cochabamba.

Alfredo Coca, director del grupo musical, explicó que las tratativas están encaminadas para contar con el respaldo de la entidad gubernamental, con el propósito de concurrir a las diversas actividades culturales previstas para la presente temporada.

“La idea es trabajar con un grupo compacto e interpretar música variada”, comentó el experto charanguista cochabambino.

Coca señaló que tiene muchos planes en mente y esperas plasmarlos con la ayuda de la Gobernación.

El destacado músico dijo que la orquesta cuenta con más de 50 integrantes, con la perspectiva de seguir creciendo e incentivar la música a niños y jóvenes del departamento.

“Tenemos planeado tocar el himno a Cochabamba, también el himno Nacional”, puntualizó.


FUENTE: Los Tiempos

miércoles, 15 de enero de 2025

Nuevo libro sobre el músico y pintor Alfredo Domínguez

 ‘Vida, pasión y muerte de Alfredo Domínguez’ es el libro biográfico de Sergio Calero sobre la trayectoria del talentoso músico, poeta y pintor boliviano Alfredo Domínguez, publicado por la Biblioteca Biográfica de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia el 12 de enero y que ya se encuentra a la venta por efectivo o de manera digital en su librería en el Museo Fernando Montes de la ciudad de La Paz.   

Considerado como uno de los artistas nacionales más versátiles y talentosos del siglo XX por su múltiple destreza para la música, la pintura y la poesía, Domínguez cultivó sus inclinaciones artísticas desde temprana edad estudiando guitarra y como dibujante de caricaturas e ilustraciones para el periódico ‘La Nación’ de La Paz. Tras obtener una beca para perfeccionar su técnica en pintura, grabado y música en Ginebra, Suiza, agudizó su talento llegando a presentar sus obras en el centro ginebrino de grabado y convirtiéndose en un reconocido concertista de guitarra con obras musicales propias en ritmos de cueca y tonadas que reflejaban temas políticos, sociales y costumbristas de varias regiones de Bolivia que relacionaba con su trabajo pictórico.

El total de su legado artístico quedó plasmado en la memoria nacional y su influencia está reflejada en la Escuela de Bellas Artes ‘Alfredo Domínguez’ y otras instituciones culturales del país. Tras su fallecimiento, sus restos fueron trasladados a su natal Tupiza, donde se le realizaron varios homenajes en reconocimiento a su contribución artístico-cultural.  

El anuncio sobre la publicación de este libro sobre el cantautor y pintor se anunció en noviembre de 2024 por el presidente de la FC-BCB, Luis Oporto, y el jefe nacional de Gestión Cultural, David Aruquipa, en el marco de la celebración del Bicentenario de Bolivia. 

FUENTE: Opinión

martes, 14 de enero de 2025

AGORIZ ESTRENARÁ EL VIDEO CLIP DE ETERNO RETORNO EN VORTICE

¿Es el tiempo lineal o es cíclico?

¿ Qué podrían tener en común esta canción y Ouroboros?

Vamos a descubrirlo éste miércoles 15.01, vamos a exprimir cada detalle del tema ETERNO RETORNO de la banda Agoriz que en exclusiva y acompañados del Director y Productor Alejandro Torrez nos hablarán de todo el proceso creativo antes de presentarnos el videoclip oficial en exclusiva por Vórtice no te pierdas nuestra transmisión especial por el canal de Youtube de nuestra amada casa Púrpura en Línea

lunes, 13 de enero de 2025

"VIEJAS NOTICIAS" EL NUEVO PROGRAMA EN PÚRPURA EN LÍNEA


 “Viejas Noticias” es un repaso diario a hitos de la historia musical del mundo que se emite de lunes a viernes a las 6 de la mañana, hora boliviana, por Púrpura en Línea bajo la dirección del músico Ernesto Guevara Quiroz. No te pierdas el encuentro diario con la memoria artística de eso que a ti también te apasiona y que hará del inicio de tu jornada una experiencia por demás placentera.

“Buenos días con viejas noticias” de lunes a viernes a las 6 de la mañana por Púrpura en Línea, no lo olvides.