El prolífico guitarrista sucrense, Hernán Laguna, se encuentra a punto de presentar el diploma del niño aplicado. Logró contactar con los músicos del líder del grupo argentino Soda Stereo, el mismísimo Gustavo Cerati, que se había rodeado del bajista Fernando Nalé y del baterista Martín Carrizo, entre otros mega músicos, para grabar su disco Bocanada, y que, por esas cosas del destino, fueron también contactados por Laguna para grabar sus composiciones en Buenos Aires, Argentina. Pero ¿cómo se dio esta fantástica historia?
Hernán
Laguna nació y se crió en Sucre, Chuquisaca, donde recibió todas las
influencias musicales que hoy explota. Su padre guitarrista y cantante tenor,
que influyó sin medidas en el pequeño Hernán, para quien la música de The
Beatles fue condimento común en casa, banda que lo impresionó tras escuchar y
reescuchar un programa sabatino que difundía un disco por semana de los cuatro
de Liverpool. Otras bandas que fue sumando a su gusto de cabecera fueron Queen
y Led Zeppelin, de cuyo guitarrista, Jimmi Page, es su gran devoto. “Del rock
latino me atrapó sin dudas Soda Stereo principalmente, y también bandas como
Virus, además del folklore local de antaño y autores del patrimonio de Sucre,
como Fidel Torrico, José Lavadenz, Miguel Ángel Valda, Simeón Roncal, en fin”.
En esa
corriente influyente también menciona a bandas como Moby Dick (una de las agrupaciones
pilares del rock capitalino de los años 90), Tripulante (liderada por el
histórico Roberto Rodas), que lo armaron de inspiración para fundar su primera
banda, Aeroplano, en 1990; luego integró el grupo Genocidio, antecedente de
Viuda Negra, con quienes se metió de lleno en el rubro del metal progresivo,
“hicimos carrera desde al año 91 al 97; tuvimos mucho éxito, era una época en
que el rock boliviano tenía un público verdaderamente masivo, los concierto se
realizaban en lugares muy grandes”, explica el también Ingeniero químico.
Posteriormente,
en sociedad con Juan Calderón fundaron La Logia, banda que hasta hoy marcó un
punto de inflexión en el acontecer no sólo chuquisaqueño, sino a nivel
nacional. “Experimentamos con algo que aún no se hacía en el medio y logramos
un gran primer disco; posteriormente nos rebautizamos el 2000 con el nombre de
El Silencio con el que producimos un disco ‘Quasar’. Luego de ello, me embarqué
en un proyecto solista denominado Laguna Mental”. Con ése su proyecto
independiente grabó el disco intitulado Laberinto, con la exitosa composición
Desiertos que le permitió el reconocimiento fuera de su departamento. “Me
presenté en La Paz donde pude contactar con otros músicos de sesión para poder
grabar mi segundo disco como Laguna Mental, el disco Rupestre del 2011”. Este
álbum conceptual fue grabado junto a Benjamín Chambi (batería) y Pocho Ponce
(bajo), fórmula que se repitió en el 2016 para dar vida al disco Litio. Fue en
ese entremés que se dio la posibilidad de contactar a los “gauchos” para
cumplir aquel sueño de niño, con un sello más que curioso.
Sorpresa
El Covid19
acarreó con lo suyo y provocó también el retraso de la publicación de la obra.
“El problema principal fue el económico que nos afectó a todos y obviamente, al
lanzamiento del disco”, dice Laguna, quien no cuenta con ningún tipo de
auspicio para semejante quijotada, además de haber sufrido en el transcurso de
aquel tiempo pospandémico, una enfermedad que imposibilitó toda acción del
músico. “Pero el disco ya está listo, desde el 2023, sólo estoy esperando la
confirmación de algunas fechas en las principales ciudades del país para
presentarlo”.
El disco
titulado Sueños Conscientes contiene canciones de autoría de Laguna en su totalidad,
como reflejo de algunos “sueños lúcidos que tuve. No es un disco tan progresivo
como mis anteriores lanzamientos solistas; tiene muchos sonidos modernos”, dice
el guitarrista sobre el material grabado intermitentemente en Buenos Aires,
Argentina, y Sucre, entre noviembre de 2019 y marzo de 2022. De allí ya fueron
difundidos como adelanto canciones como “Fábula”, “Sin piel” y “Cerca de ti”.
Los Sueños Conscientes de Laguna.
Sueños conscientes se presenta el viernes 21 de febrero en la ciudad de Sucre, en el Paraninfo Universitario, a horas 19:30 con ingreso libre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario